100% Bonus Casino Jefe Bekijk en vergelijk zelf

jefe de casino

jefe de casino - win

Jefe de finanzas de Bienes Nacionales es sorprendido apostando en casino de Temuco: ley se lo impide

Jefe de finanzas de Bienes Nacionales es sorprendido apostando en casino de Temuco: ley se lo impide submitted by ozzraven to chile [link] [comments]

Resumen Semanal de Noticias número 17

Hola, y bienvenidos al Resumen Semanal de noticias Número 17, correspondiente a la tercera semana de diciembre de 2020. Antes de comenzar le damos las gracias a Ceci por esos Cafecitos.
TL;DR: Acá está el video
SÁBADO:
DOMINGO:
LUNES:
MARTES:
MIÉRCOLES:
JUEVES:
VIERNES:
Cerramos el resumen con los números de la pandemia:
Si les ha gustado este resumen les agradecemos por sus comentarios y compartidas. Como ya lo hemos dicho no hacemos esto con fines de lucro, pero si alguno quiere hacernos una donación por cafecitos será más que bienvenida. Muchas gracias por todo.
Chao.
submitted by guillepaez to argentina [link] [comments]

Resumen Semanal de Noticias XIII

Hola, y bienvenidos al Resumen Semanal de noticias Número 13, correspondiente a la tercera semana de noviembre de 2020.
TL;DR: acá está el video.
DOMINGO:
LUNES:
MARTES:
MIÉRCOLES:
JUEVES:
VIERNES:
Cerramos el resumen con los números de la pandemia:
Si les ha gustado este resumen les agradecemos por sus comentarios y compartidas. Como ya lo hemos dicho no hacemos esto con fines de lucro, pero si alguno quiere hacernos una donación por cafecitos será más que bienvenido. Muchas gracias por todo.
Chao.
submitted by guillepaez to argentina [link] [comments]

Robinhood Banning GameStop demuestra que el mercado libre es una mentira

Robinhood es una aplicación de negociación de acciones que existe para "democratizar las finanzas", pero también, en ocasiones, le prohibirá comprar acciones porque expertos democráticamente irresponsables las han declarado sobrevaloradas.
Este fue el mensaje desconcertante que Robinhood envió a sus lectores el jueves por la mañana, cuando la locura por las acciones más desconcertante en la memoria moderna empujó el precio de una acción de GameStop por encima de $ 440.
Al momento de escribir este artículo, el rally de GameStop parece estar desvaneciéndose . Pero las preguntas que el fenómeno ha planteado - sobre la ética de aplicaciones-stock de comercio gamified, las desigualdades entre los inversores grandes y pequeños, cómo se determinan en realidad precios de las acciones, y lo que el mercado de valores es para - parecen crecer más numerosos e irritantes por la hora.
Afortunadamente, Chris Arnade puede tener algunas respuestas. El ex comerciante de bonos pasó dos décadas en Wall Street antes de desilusionarse con la cultura de cinismo y codicia de su profesión. En los últimos años, ha invertido la mayor parte de su tiempo en fotografía y escritura, por lo general sobre la clase social y la pobreza en los EE. UU. Pero ha protegido estas actividades productivas con no poca cantidad de ocio al acecho en Reddit. Lo que hace que su cerebro sea más apto para picar.
Intelligencer habló con Arnade el jueves sobre cómo la prohibición de GameStop por parte de Robinhood destaca la fraudulencia del "mercado libre", por qué los toros de GameStop de Reddit serían aclamados como genios en Wall Street (si solo tuvieran las credenciales adecuadas), y qué "el goteo la corrupción de los ricos ”le está haciendo a la cultura estadounidense, entre otras cosas.
Usted escribió en Twitter el miércoles “La horda Reddit través de la acción colectiva está haciendo a los fondos de cobertura lo hacen los fondos de cobertura a los inversores normales todo el tiempo.” ¿Qué quieres decir con eso?
Los fondos de cobertura pueden operar de diferentes formas. Pero uno clásico es tomar una posición y luego "hablar bien". Entonces, vas a Davos, vas a cenar a conferencias de inversión y usas todo el conocimiento que obtienes de estas conversaciones con funcionarios gubernamentales y otros inversionistas para realizar un intercambio. Y ejecuta esa operación de una manera que le permite aprovechar al máximo su inversión mediante la explotación de productos financieros complejos y lo que llamamos "tecnicismos" en el mercado: la forma en que otras personas están posicionadas, las posiciones que tienen las personas. Luego ingresa a CNBC, envía boletines matutinos, envía mensajes directos a través de Bloomberg a sus amigos y vende a todos en su comercio.
Ese es un comportamiento aplaudido en Wall Street. Estás burlando a la sala y le estás diciendo a la gente que estás burlando a la sala. En muchos sentidos, eso es lo que sucedió en Reddit durante los últimos seis meses. Pero no lo hizo una sola empresa; lo hicieron 2,3 millones de autodenominados degenerados.
Y realmente hicieron ambas cosas: ¡tomaron una posición y hablaron su libro! De hecho, alguien hizo una presentación bastante buena sobre por qué se infravaloraba GameStop, una presentación que habría tenido bastante éxito en los círculos de los fondos de cobertura hace un tiempo. Y luego construyeron sobre eso y todos se apilaron. Lo hicieron de una manera muy inteligente para aprovechar el posicionamiento de Wall Street.
¿Es posible resumir brevemente lo que hizo que su oficio fuera inteligente (de una manera que un lector lego entendería)?
Lo hicieron a través de "opciones de compra". Que es cuando compra el derecho a comprar una acción a un precio fijo dentro de un período de tiempo específico. Digamos que GameStop cotizaba a 20 dólares la acción. Los Redditors comprarían una opción de compra que les da derecho a comprar una acción de GameStop por $ 50 en algún momento en el futuro cercano. Y puede comprarlo muy barato porque nadie cree que el precio de una acción de GameStop supere los 50 dólares. Los agentes de bolsa venderán las opciones de compra a un precio bajo porque creen que es un evento de baja probabilidad. Pero los Redditors saben que no es un evento de baja probabilidad porque van a hacer subir las acciones.
Ahora, los corredores de bolsa no quieren correr riesgos, al contrario de lo que mucha gente parece pensar. No quieren apostar a que las acciones de GameStop no superen los 50 dólares. Entonces, cuando venden las opciones de compra, cubren su riesgo. Y lo hacen comprando sus propias acciones de GameStop, por lo que obtienen algún beneficio si las acciones de alguna manera superan los $ 50. Pero parece un pequeño riesgo. Entonces, si vendieron una opción de compra por 100 acciones, solo comprarán cinco o diez.
Entonces los Redditors comienzan a subir el precio. De repente, los corredores de bolsa tienen que comprar más acciones de GameStop para cubrir su riesgo. Pero cuando hacen eso, el precio de las acciones sube aún más. Se convierte en lo que se llama una "compresión gamma". Y los Redditors también saben, como escribiste en tu artículo , que muchos jugadores importantes estaban acortando GameStop. Entonces sabían que podían hacer un pequeño apretón , lo que desencadenó compras adicionales en todo el espectro por parte de los fondos de cobertura que estaban cortos y luego de los banqueros que se quedaron atrapados en un apretón gamma y tuvieron que proteger sus coberturas. Así que se dirige a la luna.
Todo eso se considera un juego limpio en Wall Street. Esa inteligencia se ve recompensada. Es por eso que a la gente de los fondos de cobertura se les paga mucho.
¿Crees que los inversores de Reddit sabían lo que estaban haciendo?
Eso no me queda claro. Creo que acaban de darse cuenta de que podrían sacar mucho provecho de su inversión comprando opciones de compra. Y luego creo que algunos notaron: "Oye, a medida que subimos el precio, esto hará que tengan que comprar más y luego se convertirá en una profecía autocumplida". Sin embargo, sucedió, lo que la multitud de Reddit hizo colectivamente fue un intercambio inteligente. Es el tipo de cosa que le haría ganar la admiración de Wall Street.
Para jugar al defensor del diablo (es decir, de los fondos de cobertura): cuando los fondos de cobertura ejecutan ingeniosas hazañas de manipulación del mercado, los perdedores son generalmente otras personas ricas. Por el contrario, cuando los carismáticos carteles de Reddit (que entraron en el comercio de GameStop temprano) intentan la misma maniobra, lo hacen alentando a un grupo de inversores aficionados no adinerados a que se amontonen en un comercio que muchos probablemente no entienden. De modo que los perdedores están potencialmente menos protegidos contra las luchas financieras. Ese al menos parece ser el tipo de distinción que los WallStreetBets de CNBC quieren hacer. ¿Hay algo en ese argumento paternalista?
Creo que eso llega al meollo de la cuestión: o crees en el libre mercado o no. Para ser claro, no lo hago. No estoy sugiriendo que lo que hacen los fondos de cobertura sea legítimo y, por lo tanto, lo que hace Reddit sea legítimo. Estoy diciendo que tienes que aplicar tus estándares por igual. Personalmente, no estoy particularmente feliz de que Reddit esté copiando los fondos de cobertura. Ojalá los fondos de cobertura dejaran de hacer lo que están haciendo. Pero si es legal para los fondos de cobertura, puede comprender por qué las personas en Reddit se indignarían cuando las personas actuaran como si no fuera legal para ellos hacer lo mismo.
La ideología de Wall Street es el libertarismo. Es que las personas tienen albedrío y se les debe permitir ejercerlo. Es una cosmovisión no paternalista. Es "Todo el mundo sale por sí mismo, y la razón por la que ganamos dinero no es porque seamos más egoístas, sino porque somos más inteligentes". Si esa es tu actitud, está bien. Esa no es mi actitud. Creo que el espíritu de Wall Street - "Beneficios a toda costa, todo es un mercado, el mundo es un casino, solo quiero ganar dinero para poder comprar mis pepitas" - es realmente negativo. No me gusta que la actitud corrupta de los ricos se haya filtrado. Pero si los ricos van a poder jugar a este juego, ¿por qué te sorprende que los menos ricos empiecen a jugar?
Sospecho que sé tu respuesta, pero: ¿Estuvo mal que Robinhood prohibiera a sus usuarios comprar acciones de GameStop (aparentemente para evitar que su base de usuarios aficionados perdiera mucho dinero comprando cerca del pico de una burbuja)?
Si. Yo pienso que fue. Mira, no creo que todo esto vaya a terminar bien. Creo que cuando se aclare el polvo, probablemente verá que no hubo una transferencia neta de riqueza de Wall Street a los inversores minoristas, sino una transferencia de riqueza de Wall Street a Wall Street, de algunas empresas a otras empresas. Pero tienes dos opciones aquí en mi mente. El primero, que preferiría, es regular todo Wall Street, de modo que el engaño intelectual que está legitimado por la clase acreditada se reduzca un poco y los Redditors también se regulen. O puede desregular y dejar que la multitud de Reddit haga lo que está haciendo: admitir que es un jugador nuevo y tan legítimo como usted. Es la hipocresía lo que frustra.
¿Cuál es el costo de la hipocresía paternalista en su opinión? ¿Que sirve para deslegitimar el sistema y alimenta la reacción populista? ¿O se trata solo del principio?
En última instancia, es contraproducente porque todo lo que haga para tratar de detener a estas personas, solo los hará más cínicos y más convencidos de que el sistema está manipulado y, en consecuencia, más propensos a hacer cosas que son simplemente divertidas . Cosas que las élites consideran disruptivas. Cuando el sistema es tan descaradamente injusto, la gente se va a enojar cada vez más. Me enoja más y lo entendí bastante bien. No debería estar sentado aquí enojándome por esto, pero me están haciendo querer apoyar más a la multitud de Reddit. Deja de hacer esto. Sea justo, hombre.
Creo que lo que la "clase acreditada", en su frase, encuentra escandaloso sobre el comercio de los Redditors no es solo que las personas que lo hacen son extraños groseros, sino también que el "pequeño apretón" específico que están ejecutando es casi satírico: se burla de la noción de que el precio de las acciones de una empresa está determinado por sus "fundamentos", por estimaciones racionales de su potencial de ganancias basadas en sus ingresos netos y la salud de su industria. Las acciones de GameStop no se dispararon porque la venta minorista de videojuegos de ladrillo y mortero se convirtió en una mejor propuesta comercial. Se dispararon porque GameStop se convirtió en un "meme". Y una vez que demuestre que esto puede suceder, surge la posibilidad de que las meras narrativas y el pensamiento grupal estén impulsando las valoraciones en el mercado de valores, aunque de manera menos atroz.¿Crees que WallStreetBets está socavando la racionalidad de los mercados financieros, o haciendo más visible su irracionalidad, de la misma manera que una caricatura ilumina los defectos de un rostro humano?
Creo que lo dijiste perfectamente. Es una caricatura. Uno de los secretos sucios de invertir en Wall Street es que solo tienes que conseguir que la gente compre tu historia. La mayoría de los precios están en gran parte libres de "valor", en mi opinión. Valor es una palabra difícil de definir de todos modos. Pero la clase acreditada, los profesionales, las personas legítimas, han definido la forma legítima de valorar GameStop, o la forma legítima de valorar a Nike. Y vamos a jugar el juego según esas reglas. Y vamos a CNBC, y vamos a Davos, y vamos a conferencias de inversores y vamos a conferencias del FMI para construir esa historia, para construir esa narrativa de valoración.
Y nosotros, los inversores, salimos todos a cenar, y todos llegamos a la conclusión de que así se debe valorar. Y todos saltamos. Es muy parecido a una cosa de Reddit. Todos acordamos hacer esto. Eso es lo que creo que falta en muchas historias. Mucha gente en Wall Street tiene las mismas operaciones. Todos llegan a la misma conclusión. Hay dinero moviéndose mientras la gente pelea por esto y aquello, pero en general, por lo que hice, con el macro comercio, casi todos tienen las mismas posiciones. Entonces, cuando la administración de capital a largo plazo explotó en 1998, todos perdieron porque todos tenían la misma posición. Lo mismo en el 2007 con la crisis financiera. Todo el mundo explotó, porque todos tenían los mismos intercambios; porque todos habían llegado a la misma conclusión; porque básicamente todos habían hecho el equivalente a lo que hicieron los Redditors.
Pero dónde somos diferentes de los Redditors: creemos que realmente hay algo subyacente llamado valor y que podemos saberlo. Una de las cosas asombrosas de este rally de GameStop es que expusieron nuestra noción de valor como un fraude. Así que mucha gente miró a GameStop cuando costaba $ 20 y dijo: “No hay absolutamente ninguna manera de que vaya a $ 40. Pero realmente, realmente no hay manera de que vaya a $ 120. La idea de que esté a 120 dólares es simplemente absurda. Según nuestro modelo de valoración, eso haría que GameStop fuera tan valioso como Ford o GM. No hay forma de que las acciones puedan hacer eso ".
Y los Redditors dijeron: “¿A quién le importa? No me importan tus ecuaciones. No me importan sus modelos de valoración. Voy a hacer que el precio suba porque lo único que tengo para mí es un número en la pantalla ". Así que simplemente quitaron toda la pretensión de Wall Street y lo usaron para exponerlo y arruinarlo. Creo que eso va a tener consecuencias a largo plazo. Cuando todo esto se calme, la gente tendrá que ser mucho más cautelosa acerca de dónde pueden ir las cosas, mucho más cautelosa al decir "Esto no puede ir a X porque eso no se ajusta a mi modelo". Porque una vez que simplemente no te importa el valor, o una vez que dejas de fingir que te preocupas por el valor, una vez que lo ves por el fraude que es, el precio puede ir a donde quiera.
Usted fue comerciante en Wall Street durante 20 años antes de salir de la industria, después de haber estado tan desilusionado con su vocación que ahora se identifica como socialista. ¿Esa desilusión reflejó cambios en la cultura o las prácticas de la industria financiera, o simplemente su propio agotamiento con la forma en que siempre fueron las cosas?
Fue un poco de ambos. Definitivamente hubo cambios en la cultura. Creo que a la gente le cuesta creer que en los años 80, Wall Street realmente tenía un sentido de responsabilidad fiduciaria hacia sus clientes. Pero lo hizo por el localismo. Había más conexión entre las empresas, los productos financieros que ofrecían y la comunidad inmediata a la que servían.
Ahora, hay una seguridad respaldada por activos. Puede negociar un valor respaldado por activos y, literalmente, no saber a quién se otorgaron esos préstamos. No sabes quién es la persona afectada. Hay 30 capas entre tú y el resultado final. Entonces simplemente se convierte en un juego. Realmente es solo este juego. Estás cambiando números en la pantalla.
Creo que eso es lo que me fascina de todo esto. La multitud de Reddit abrazó el cinismo de Wall Street, que trata todo como un juego, y lo tomaron y dijeron: “Está bien, esto es un juego. Y encontré un error en el juego ". Les están diciendo a todos sus amigos que hay un juego con un jefe débil. Y van a atacar a ese jefe. Porque son jugadores. Y los jugadores juegan.
submitted by Invirtiendo to u/Invirtiendo [link] [comments]

Ayer se fue mi abuela. No se la llevo el Covid, pero sí se la llevó el Covid. Era una abuela cualquiera, y por éso, una de las personas más importantes del mundo. Quisiera compartir ésto para que la conozcan.

El 20 de marzo de 2020 comenzó lo que, en ese momento, iba a ser una cuarentena. El día 19,uno antes; Blanquita, mi abuela, cumplió 87 años. Ochenta-y-siete.
Cuando mi abuela nació, corría 1933. No existían cosas como los satélites, las computadoras, y conceptos como un teléfono celular o internet no eran ni ciencia ficción: ni siquiera habían sido imaginados aún. En Alemania un tal Hitler tenía unas ideas extrañas pero no mucho más y pasarían varios años hasta que comenzara la Guerra Fría o un avión se estrellara contra las Torres Gemelas en Nueva York. Faltaban dos años para que se estrellara el avión que llevaba a Gardel, 13 para que un Coronel llamado Juan Domingo fuera nombrado presidente, 27 para que naciera el Diegote (y 53 para que nos diera algo de revancha contra los Ingleses) y 83 para que Palacio no la tirara por abajo. Era por abajo, Palacio.
Ese día de 1933 faltaban exactamente 87 años y UN día para que comenzara esta cosa que llamamos "cuarentena", y nació Blanquita Ana.
Cuenta ella, única testigo viva del evento, que nació en una toldería cerca de un pueblo llamado Sarmiento, o "Colonia Ideal" como le pusieron los gringos que la fundaron, a orillas del lago Musters en el sur de Chubut. Que no se llamaba en ese entonces Chubut, que recién nacería en 1955, 22 años después que mi abuela Blanca.
Hija de doña Rosa, aborígen Tehuelche argentinizada, y vaya a saber qué padre (ella sospechaba del gallego Poza, me lo contó varias veces... pero los ojos verdes oscuros de mi abuela me hacen pensar más en algún escocés, algún boer o capaz un galés de ésos que se asentaron con la venia de las autoridades nacionales en tierras ancestrales de los aborígenes), Blanquita vivía en pleno campo. Mil historias lo retratan, como cuando me contó que aprendió a buscar un hueco o cueva para resguardarse de una tormenta de rayos, o de cómo le encargaban cuidar a las chivas que eran para carnear (salvo a su preferida), o de cuando la mandaban a cambiar leche de esas mismas chivitas por harina o aceite al almacén/proveeduría del pueblo.
De adolescente pasó el ejército y se la trajo para mi Comodoro natal, a trabajar de criada para unos alemanes. Ella siempre quiso a esa familia. El patrón (a veces le salía "amo") era borracho, pero le pegaba poco, cuenta. Así fue hasta que un Riojano, un tal Blas (Blas María, mi abuelo se llamaba María), llegó traído por YPF para laburar el petróleo. Montador de turbinas era mi abuelo Blas. Alcohólico también, "pero buen hombre" siempre contó mi abuela. La casaron jóven, y jóven fue mamá. Mamá de mi mamá, también Blanquita.
Siempre fue más animal de campo que bicho de ciudad mi abuela. En su casa, construida por sus manos y las de mi abuelo, tenían un patio ancho y profundo. Siempre tenía su quintita. Me enseñó a cultivar maíz y a cuidar rosales. Me enseñó a elegir las hojitas de eucalipto para ese tuco especial que solo se comía en su casa. Me enseñó a matar ratas. Me hacía jugar con maderas, clavos y alambres. Con ella enterré en ese patio como 5 chupetes, hasta que finalmente lo dejé, y también enterré a todos los perros que acompañaron mi vida. Y yo amaba éso.
Blanquita (mi abuela) vivió ahí, su vida de india metida en la ciudad, durante casi 70 años. Digo casi porque, cuando mi hermana y yo nacimos, no dudó un segundo en irse a vivir a un rancho de chapa en la parte fea de la ladera del cerro (donde el viento pega más fuerte en la capital nacional del viento) para que mis papás, mi hermana y yo tuviéramos paredes techo y piso de cemento. Nunca dijo nada. Se las ingenió para hacerme jugar en la ventana: me sentaba y me decía que era un caballo, y yo cabalgaba. Me hacía pan, pizza, y siempre su tuco con eucalipto.
Yo crecí y mi vida fue distinta: tuve suerte. Pude ir a una buena escuela (de curas, exigente y cuestionable en algunas exigencias, pero eficiente en enseñar) y a la universidad. Me recibí y conseguí, primero no tan buenos trabajos, pero siempre para adelante. Hice mi vida, que es la vida que me gusta vivir. Mi abuela Blanca, como le dije a mi hoy esposa una vez, siempre estuvo ahí: "cuando la cosa es difícil, o está todo mal, o a veces cuando está todo bien, ella nunca te juzga: siempre te ve flaco (no estoy flaco desde que tengo 17 años) y te hace algo rico de comer". Me acuerdo una vez q venía complicado en el trabajo, llegué a su casa a almorzar y como me vio "con hambre" me hizo tortilla, y también choricitos a la parrila. Y pan casero. Con gaseosa que mandó a comprar al hijo del vecino. Después me aconsejó que me durmiera una siestita. Ésa era mi abuela, una persona que más que cualquier otra cosa, era una abuela: la mía.
Pasaron los años y mi abuela siempre siguió en lo suyo: empleada doméstica toda su vida, en épocas donde no se pagaban aportes a las "empleadas", se jubiló sin aportes, espalda ni rodillas. Cobrando menos que la mínima (porque una parte se la quedaba ANSeS para cobrarle a ella lo que el patrón de mi abuela nunca le aportó) hacía pan y tuco con hojitas de eucalipto y lo vendía por su barrio para hacer unos pesitos. Una vez, se fue al casino, agarró un pleno y me compró algo que me había escuchado mencionar mucho: una Playstation. La primera. Cuando me la compró, acá en Comodoro no conseguías ni juegos para ponerle ni transformador para enchufarla, porque era importada de Japón. Nunca supe cuánto le costó, pero sí supe entonces que tanta plata ella nunca había gastado en nada. Yo tenía no más de 13 años allá a principios de los 90, pero ya sabía que mi abuela se había gastado todo en mi sonrisa ese día.
Ya siendo yo más grande, con auto, me empecé a dar el gusto de ayudarla. Llevarla a jugar a la canasta a lo de sus amigas en mi auto, comprarle masitas o facturas e ir a visitarla para tomar unos mates. Traerla al asadito los findes con la familia de mi esposa. Cómo quería mi abuela Blanca a mi esposa!!! desde el primer día. Hasta en sus últimos momentos, de menos lucidez, donde me confundía a mí con mi abuelo fallecido hace 40 años, me preguntaba por mi esposa, si tenía trabajo, si seguía tan hermosa como siempre "esa rubia tuya". Sí abu, Sigue tan hermosa.
Mas años pasaban, menos amigas le quedaban. Se van muriendo, ¿no? es la vida. Antes era todo un circuito para juntarlas con el auto para tomar el té y jugar a la Canasta. Cada vez el circuito más corto. Primero Dorita, luego María, luego Celia y después la Joaquina. Se quedó solita Blanca, pero me tenía a mí. Todos los viernes a la mañana la llevaba al supermercado, a la carnicería, a la pollería y luego a la fiambrería: la carne, el pollo y el fiambre se compran donde se compran, no en el supermercado "donde te venden cualquier cosa". Sí, los viernes a la mañana, porque el buen Petoy, mi jefe, entendía la relación entre una abuela y su nieto. Gracias Vasco, ojalá nos veamos cuando yo vaya para allá, te extraño, te extraño, te extraño.
Pero el tiempo es implacable. Primero era verla cada vez más seguido. Después, poner alguien que la ayudara a la tarde a limpiar y a ordenar. Luego, gradualmente, que la acompañara todo el día. Y toda la noche. Traerla a vivir a unas cuadras de mi casa para poder ir a verla todos los días al salir del trabajo.
A sus 85, luego de una trombo pulmonar que agravó su vieja arritmia, ya no había manera: necesitaba atención médica disponible las 24 horas: Así que se fue al hogar de Lorena (gracias Lorena, gracias.)
Al principio me lo pidió, luego se quiso arrepentir, pero finalmente encontró su lugar: con Pedrito, con Ginger, y conmigo sacándola a pasear todas las semanas y siempre al asadito del sábado. Pero el tiempo es implacable. Ella lo sabía, yo lo sabía (aunque no quise jamás entenderlo). Y juntos nos fuimos preparando. Ese mes en el hospital fue tremendo, pero saliste bien Abu. La seguimos peleando, cada vez más pastillas, cada vez más médicos distintos, pero siempre para adelante.
Hasta que un día, después de tu cumpleaños 87 donde comimos torta, y te toqué la guitarra para que me cantaras con esa voz increíble, me dijeron que no nos podíamos ver más. Cuarenta días, lo que dura una cuarentena no es tanto, salvo que hayas nacido antes que Perón sea presidente, antes que Hitler invada Polonia, o antes que la Reina Isabel fuera Reina. Pero bueno, nos dimos un beso y un abrazo, y nos despedimos "hasta dentro de 40 días".
Ya pasaron más de seis (SEIS!!!) meses de ese beso y ese abrazo. Desde las videollamadas de Whatsapp vi a mi abuela Blanca adelgazar. Palidecer. Ví como, recién a sus OCHENTA Y SIETE años empezó a tener el pelo cada vez más blanco. Porque a Blanquita nadie le iba a decir cuándo tenía que tener el pelo blanco. Vi como, de a poco parecía estar cada vez más distante de la situación: como me preguntaba cuándo la iba a ir a visitar, cuando unos días atrás ella sabía por qué yo no iba. Tuve que soportar que me pidiera que la lleve a comer "uno de esos matambritos, ay que bien que asa tu suegro". Claudio, mi abuela siempre te adoró. Esos postres tan ricos "qué hace la señora", mi suegra. Cristina, el gusto por la tarta de manzana lo heredé de ella y siempre te respetó tanto que para ella siempre fuiste "la señora". Con esa pinta de alemana, estoy seguro, siempre la hiciste acordar inconcientemente a sus "patrones" gringos. No se animaba a decirte por tu nombre.
Nunca más pude llevar a mi abuela Blanca a comer esos asados, ni esas tartas de manzana tan ricas. Puta, ni siquiera yo mismo he podido.
Cuando mi abuela se cayó y se quebró la cadera tuvimos unos días juntos en el hospital. Pero ella ya se había ido. Estaba con "la nenita" (nunca supe quien esa esa nenita), y con "su mamita". Estaba con sus chivitas, en el campo, allá en Sarmiento, no en esa sala de hospital (gracias doctores y médicos del Alvear, gracias).
La operación salió bien, pero mi abuela ya no estaba más. Le dije chau, ese 19 de marzo, el día que cumplió sus 87. Nunca más pude volver a estar con ella.
Dicen los que deciden que lo más importante es la vida. NO. Lo más importante es, en el orden que más les guste, la dignidad, la familia, el amor. Estar juntos. Dicen que no hay libertad sin vida. La historia ha probado mil, cien mil veces, que la libertad y la vida suelen ir por caminos separados.
A mi abuela Blanca ya la vacuna no le va a servir. Y no porque desde ayer su persona ya no esté más, sino porque igualmente, para ella, no iba a llegar. Ella podía irse en cualquier momento: cuando nacés 16 años antes de que Borges escriba su Aleph, un coronavirus no es más riesgoso que sentarte en el inodoro o que ir al asadito familiar sin camiseta debajo de la blusa.
Cuando las personas se van, las buenas cosas que nos enseñaron, y que nosotros replicamos en nuestro día a día, es la forma en la que quedan.
Mi abuela se queda conmigo en el trabajo, en la perseverancia, en la alegría, en el amor I N C O N D I C I O N A L
Cuando nacés 44 años antes de que Spinetta escriba una Canción para los Días de la Vida, entendés bien qué es un riesgo, y por qué, a veces, vale la pena tomarlo. Le robo las palabras al Flaco, abuela: no tuviste la suerte de que te educaran para ser elocuente, pero yo tuve la suerte de que me educaras vos para aprender a serlo y a entenderte, así que las hago mías y las hago tuyas.
Si la lluvia llega hasta aquí, voy a limitarme a vivir. Mojaré mis alas, como el árbol o el ángel... o quizás muera de pena.
Chau abu, te amo para siempre.
Leo, que es tu nieto.
submitted by Motrok to argentina [link] [comments]

Últimas Reseñas de Juegos

Aumente sus probabilidades en el juego de casino en línea, aplique las metodologías correctas, utilice nuestros consejos y conviértase en un jefe en el casino en línea. Una de estas técnicas importantes es jugar con fuerza hasta el final en caso de que tengas una mano sólida después del limón.
submitted by de_fernando to u/de_fernando [link] [comments]

[Resumen Semanal XII] Los bonos de Guzmán y el impuesto al viento | USD a 172

Hola, y bienvenidos al Resumen Semanal de noticias Número 12, correspondiente a la segunda semana de noviembre de 2020.
Antes de comenzar queremos agradecer a Osvaldo por esos cafecitos.
TL;DR: video en youtube.
SÁBADO:
DOMINGO:
LUNES:
MARTES:
MIÉRCOLES:
JUEVES:
VIERNES:
Cerramos el resumen con los números de la pandemia:
Si les ha gustado este resumen les agradecemos por sus comentarios y compartidas. Como ya lo hemos dicho no hacemos esto con fines de lucro, pero si alguno quiere hacernos una donación por cafecitos será más que bienvenida. Muchas gracias por todo.
Chao.
submitted by guillepaez to RepArgentina [link] [comments]

Experiencia con Cuphead UwU

Bueno aquí les traigoooooo MI EXPERIENCIA CON CUPHEAD UwU. Bueno para empezar este juego me a traigo alegría y muchos MUCHOS enojos es como si este juego tenia algo contra mi jajaja bueno mentira era re manco xd bueno ahora enserio.
Historia: Bueno la historia se trata de 2 pibes medio bobis pero bueno que Vivian con el abuelo cabeza de tetera. Un día los pibes salieron a caminar y el abuelo les decía *no vayan al casino* Y ellos como buenos nietos ¿Qué hicieron? SE FUERON AL CASINO ESOS MALCRIADOS >:v. Bueno en el Casino por alguna razón esos pibes tenían una buena racha y el señor King Dice les dijo. *Wow Che pero ustedes ganan todos los partidos*. De pronto.. alguien en la sala se presento era.... EL DIABLO y bueno OBVIAMENTE los pende**os se asustaron (OBVIO AMIGO ERA EL DIABLO EN PERSONA LES PEGA UN PUÑETAZO Y LAS TAZITAS SE MUEREN OSEA) bueno el diablo venia con 2 dados y les dijo.... *Eu pend**os miren hagamos un trato si ganan se quedan con mi casino y todas sus riquezas pero si gano yo me quedo con sus almas y me las como en una sopa*. Cuphead Tira los dados porque si ganaban se iba a quedar con el casino. Pero perdieron entonces los dos hermanos les suplica que por favor no se coma sus almas entonces el diablo les manda a reunir todos los contratos de almas de sus deudores en 24 horas. Listo ahora mi experiencia y opinión del juego.
Experiencia: Bueno la verdad es que cuando compre cuphead en mi play 4 estaba emocionado por jugarlo... apenas lo prendí y jugué el primer nivel... DIOS El nivel de las verduras era muy facil pero al ser mi primera vez jugando se me complico bastante pero los jefes de la primera isla fueron re fáciles ya cuando aprendí a jugar. Sigue la segunda isla. Okk esta isla era muy complicada sin duda la Baronesa Bom von von se me complico muchísimo. Después siguió el genio ..... ESE MALDITO. Era muy complicado tenia que esquivar mucho al mismo tiempo. Sigue Beppi el payaso. este seria el primer jefe verdaderamente difícil de este juego había que esquivar MUCHO y me llevo 4 días derrotarlo así que no se imaginan lo que sufrí. Y después iba el pájaro loco :D. Esta pele ME ENCANTO no me enoje por que.. aunque perdiera.. podía escuchar su linda música y me daba gracia los ataques del pájaro
Y por ultimo.. el dragon. voy a hacerla corta SUFRI MUCHOOOO ese hijo de fruta era muy dificil tenias que esquivar mucho me llevo 2 semanas matarlo
Bueno seguire contando mi experiencia en otro post si les gusto comenten y siganme plz ADIOS
submitted by Janosgames to espanol [link] [comments]

Rapero Akon revela detalles de su ciudad de criptomonedas de $6 mil millones

Rapero Akon revela detalles de su ciudad de criptomonedas de $6 mil millones


Akon, el rapero senegalés-estadounidense entusiasta de criptomonedas, reveló detalles de Akon City, su ciudad futurista de 6 mil millones de dólares.
«Wakanda de la vida real«, como él mismo la llama, en referencia a la película Pantera Negra, tendrá siete distritos principales y la ciudad se ejecutará con la criptomoneda akoin, destaca el sitio web Akoncity.
La ciudad de Akon, que se construirá en Senegal, África, constará de siete distritos principales: el de pueblos de la cultura africana, el de oficinas y residencial, el distrito de entretenimiento, el de salud y seguridad, el distrito educativo, el tecnológico y el distrito Senewood.
Esta semana, Akon colocó la primera piedra de la ciudad, en los campos de Mbodienne, a unos 100 kilómetros de Dakar, la capital.
El distrito de pueblos de la cultura africana contará con un balneario y un spa, con tiendas minoristas, un salón de baile, un centro de negocios, área de restaurante, un club nocturno, gimnasio y un hotel. También habrá allí 20 chalés y un mercado abierto.
Associated Press informó que un hotel dentro de la ciudad ofrecerá habitaciones decoradas con cada uno de los 54 países de África.
El distrito residencial y de oficinas comprenderá seis edificios residenciales y dos edificios de oficinas.
También incluirá cuatro estructuras con un «sistema de estacionamiento inteligente», que en la página web describe como «más eficiente, más seguro y energéticamente sostenible».

Entretenimiento, salud, seguridad y educación

De acuerdo con los planes, el distrito de entretenimiento contará con un casino, un estadio, un complejo turístico con hotel y una cancha deportiva.
También habrá un centro comercial con un cine, un área de entretenimiento para niños y adultos y un distrito de moda.

La salud y la seguridad también están incluidos

Un hospital general, un centro ambulatorio con un área de venta de productos farmacéuticos, laboratorios y una variedad de clínicas están incluidos en el proyecto.
En la ciudad también habrá una estación de policía y otra de bomberos, con áreas para entrenar, dormir y hacer ejercicio.
El distrito de educación tendrá tres edificios principales para albergar al MIT, Berkeley, Harvard y Stanford. Tendrá alojamiento para estudiantes y profesores.
El proyecto también contempla la construcción de un parque tecnológico con varios edificios.
En el distrito de Senewood será construida la torre Akon, un edificio de medios de comunicación y cuatro estudios de filmación y grabación que ayudarán a desarrollar la industria cinematográfica de Senegal.
La ciudad estará ubicada «en el corazón del parque Cadastral de Mbodiene… dentro del hermoso paisaje del agua y la naturaleza circundante», detalla su sitio web, y agrega que la ubicación «es de fácil acceso para los desplazados y el público en general».
submitted by Morocotacoin to CryptoMexico [link] [comments]

Rapero Akon revela detalles de su ciudad de criptomonedas de $6 mil millones

Rapero Akon revela detalles de su ciudad de criptomonedas de $6 mil millones


Akon, el rapero senegalés-estadounidense entusiasta de criptomonedas, reveló detalles de Akon City, su ciudad futurista de 6 mil millones de dólares.
«Wakanda de la vida real«, como él mismo la llama, en referencia a la película Pantera Negra, tendrá siete distritos principales y la ciudad se ejecutará con la criptomoneda akoin, destaca el sitio web Akoncity.
La ciudad de Akon, que se construirá en Senegal, África, constará de siete distritos principales: el de pueblos de la cultura africana, el de oficinas y residencial, el distrito de entretenimiento, el de salud y seguridad, el distrito educativo, el tecnológico y el distrito Senewood.
Esta semana, Akon colocó la primera piedra de la ciudad, en los campos de Mbodienne, a unos 100 kilómetros de Dakar, la capital.
El distrito de pueblos de la cultura africana contará con un balneario y un spa, con tiendas minoristas, un salón de baile, un centro de negocios, área de restaurante, un club nocturno, gimnasio y un hotel. También habrá allí 20 chalés y un mercado abierto.
Associated Press informó que un hotel dentro de la ciudad ofrecerá habitaciones decoradas con cada uno de los 54 países de África.
El distrito residencial y de oficinas comprenderá seis edificios residenciales y dos edificios de oficinas.
También incluirá cuatro estructuras con un «sistema de estacionamiento inteligente», que en la página web describe como «más eficiente, más seguro y energéticamente sostenible».

Entretenimiento, salud, seguridad y educación

De acuerdo con los planes, el distrito de entretenimiento contará con un casino, un estadio, un complejo turístico con hotel y una cancha deportiva.
También habrá un centro comercial con un cine, un área de entretenimiento para niños y adultos y un distrito de moda.

La salud y la seguridad también están incluidos

Un hospital general, un centro ambulatorio con un área de venta de productos farmacéuticos, laboratorios y una variedad de clínicas están incluidos en el proyecto.
En la ciudad también habrá una estación de policía y otra de bomberos, con áreas para entrenar, dormir y hacer ejercicio.
El distrito de educación tendrá tres edificios principales para albergar al MIT, Berkeley, Harvard y Stanford. Tendrá alojamiento para estudiantes y profesores.
El proyecto también contempla la construcción de un parque tecnológico con varios edificios.
En el distrito de Senewood será construida la torre Akon, un edificio de medios de comunicación y cuatro estudios de filmación y grabación que ayudarán a desarrollar la industria cinematográfica de Senegal.
La ciudad estará ubicada «en el corazón del parque Cadastral de Mbodiene… dentro del hermoso paisaje del agua y la naturaleza circundante», detalla su sitio web, y agrega que la ubicación «es de fácil acceso para los desplazados y el público en general».
submitted by Morocotacoin to u/Morocotacoin [link] [comments]

A como entendí lo que vi en la conferencia

(de la parte de Ebrard) Este mes de abril cada quien puede decidir participar en no ir a trabajar y que se te siga pagando. La ley te va a proteger. Están haciendo voluntaria la táctica de contingencia del virus. En el supuesto que no puedes trabajar de casa y tu jefe se opone a que faltes y a pagarte aunque no vayas, tu puedes llevar a cabo un proceso para despojarlo de bienes o meterlo a la cárcel, imagino que esto después de que salgan casos de covid-19 en donde trabajas.
Según entiendo, la ley no va a permitir poner a la gente en peligro así, por el bien de la empresa. Ebrard lo llamo suicidio.
Me parece que esto requiere que se le niege al trabajador la opción de no ir a trabajar presencialmente si no quiere ya sea en amenaza por despedirlo o eliminando el sueldo más allá de lo básico. No se puede esperar que la empresa cubra de todos sus empleados cuando se acerca la quiebra para muchas, como son los cines o los casinos.
Para la demanda, eso requiere que se pueda demostrar, supongo, que de tu trabajo sí salieron casos de covid-19 debido a que el mando no obedeció la recomendación de que la gente se quede en su casa hasta finales de abril.
Pero, yo pienso, mientras no haya esfuerzo por hacer pruebas masivas, no hay como saber si sí fue así o no a manera definitiva. Bueno, al menos ahora. Se espera que pronto tengamos en el mercado pruebas caseras accesibles. Para la presencia del virus o de los anticuerpos. No se qué tan barata podrán hacer la de los anticuerpos (básicamente te da un pase de inmune, ya no te contagias y no contagias a los demás), pero va a ser clave para regresar a trabajar a salvo. Hay que recordar que la cadena de contagio se puede perder fácilmente si se asume que tal vez todos lo tienen potencialmente.
Sin embargo, Ebrard dice que a pesar que toda la labor la van a encabezar las fuerzas armadas, estas no van a reenforzar un toque de queda al estilo España o Italia, dice que este gobierno no cree en eso. Se refiere a las escenas con militares pidiendo que les des una buena razón por las que estés en la calle o te multan o arrestan. Igualmente, si tienes síntomas pueden tomarte de donde estés y llevarte a otro lugar. No sé porqué siento haber leído que México piensa hacer mínimo eso en puntos estratégicos. Se supone que esto no es una amenaza fuera de las consecuencias por poner a los demás en peligro. No sé qué tan ilegal se ponga en cada lugar que va a aplicar esto.
Quisiera saber qué entiendieron ustedes y lo qué opinan, si gustan compartir.
submitted by kamikyodai to mexico [link] [comments]

[Mega Thread] Origen de palabras y frases argentinas

Estimados rediturros, en base al post del usuario que hoy descubrió la etimología de Michi (gato), vengo a hacerles entrega del thread que se merecen aquellas personas curiosas.
Seguramente faltan varias palabras pero dejo las que fui recolectando. ----
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN.
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO.
Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía `a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso`, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.
AL TUN TÚN.
Con la expresión `al tun tún`, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de `ad vultum tuum`, que en latín vulgar significa `al bulto`, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy `al tun tun` indica algo hecho sin análisis ni discriminación.
ANANÁ.
Es una fruta nativa de América del Sur, deliciosa, decorativa y habitualmente asociada con los climas tropicales. El vocablo ananá proviene de nana, que en guaraní significa perfumado. Y fueron los colonizadores portugueses quienes adaptaron esta voz original guaraní para acercarla al modo en que hoy la usamos en la Argentina. Otra de sus nominaciones, piña, se debe a Cristóbal Colón, quien al verla por primera vez (en 1493, en la isla de Guadalupe) pensó erróneamente que había encontrado un tipo de piñón de pino.
ATORRANTES.
Lo de `atorrantes` viene de principios del siglo pasado, cuando colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera, frente a la actual Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Éstos tenían la leyenda `A. Torrant et Cie.` (nombre del fabricante francés) bien grande a lo largo de cada segmento de caño, y estuvieron casi más de un año hasta que, por fin, los enterraron. Mientras tanto `se fueron a vivir a los caños` cuanto vago, linyera y sujetos de avería rondaban por la zona y así surgió este dicho. Cuando la gente se refería a las personas que vivían en esos caños, los llamaban "A-Torran-tes". Más adelante se llamó así a toda persona vaga o de mal comportamiento.
BACÁN.
Aunque casi ya no se emplea, podemos escuchar esta palabra en muchísimos tangos de comienzos del siglo XX. “Mina que de puro esquillo con otro bacán se fue”, dice la letra de Ivette, compuesta por Pascual Contursi. “Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta”, reza Mano a mano, el clásico de Celedonio Flores. Del genovés baccan (jefe de familia o patrón), el término alude a una persona adinerada, elegante, amante del buen vivir y acompañó un fenómeno social: el surgimiento de la clase media y la figura del hombre capaz de darse ciertos lujos y exhibirlos.
BANCAR.
Con frases como “Yo te banco” o “No te banco más”, bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a algo o alguien. El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que “bancame” era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
BARDO.
Esta voz comenzó a utilizarse en la década del 80 y se propagó rápidamente, incluso con su verbo derivado: bardear. Se aplica para indicar la ocurrencia de problemas, líos, desorden o embrollos. Para algunos es una especie de “lunfardo del lunfardo” porque se trata de una simplificación del término balurdo, otra locución coloquial que tomamos del italiano (balordo: necio o tonto). Así que están avisados: la próxima vez que digan que algo “es un bardo”, sepan que del otro lado del océano pueden interpretar que se refieren simplemente a una tontería.
BERRETÍN.
Una obsesión, un capricho, una esperanza acariciada sin fundamento racional… eso es un berretín. De origen genovés, donde beretín alude a una especie de gorro o sombrero, la creatividad popular nombró así a los deseos intensos que llevamos en la cabeza. El tango supo recoger esta palabra. Por ejemplo, Niño bien arranca: “Niño bien, pretencioso y engrupido, que tenés el berretín de figurar”. Esta voz, hoy casi en desuso, también llegó al cine. En 1933 se rodó Los tres berretines, la segunda película argentina de cine sonoro que narraba tres pasiones porteñas: fútbol, tango y cine.
BOLÓ.
Sin lugar a dudas, boludo es una de las palabras que identifican a los argentinos y que más transformó su sentido a lo largo de las últimas décadas. De ser agresiva e insultante, se convirtió en una expresión inocente y típica empleada para llamar la atención del otro. En la provincia de Córdoba evolucionó de tal modo que terminó teniendo una sonoridad totalmente diferente: boló. Y la frase “¿Qué hacé’ boló?” podría ser perfectamente el saludo entre dos cordobeses que se tienen la más alta estima.
BOLUDO [Mención especial].
Convertida en un verdadero clásico argentino, boludo (y sus derivados, boludez, boludeo, boludear) fue mutando su significado a través del tiempo.
En el siglo XIX, los gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era una nación desarrolla como la española.
Luchaban contra hombres disciplinados en las mejores academias militares provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano, mientras que los criollos (montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas (las boleadoras) y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada.
Entonces, ¿cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.
En 1890, un diputado de la Nación aludió a lo que hoy llamaríamos "perejiles", diciendo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. En la actualidad, resemantizada, funciona como muletilla e implica un tono amistoso, de confianza. El alcance del término es tan grande que, en el VI Congreso de la Lengua Española, realizado en 2013, el escritor argentino Juan Gelman la eligió como la palabra que mejor nos representa.
BONDI.
A fines del siglo XIX, los pasajes de tranvía en Brasil llevaban escrita la palabra bond (bono en inglés). Por eso, las clases populares comenzaron a referirse al tranvía como bonde (en portugués la “e” suena como nuestra “i”). A partir de entonces, el recorrido del vocablo fue directo: la trajeron los italianos que llegaban desde Brasil y, cuando el tranvía dejó de funcionar en Buenos Aires, se convirtió en sinónimo popular de colectivo.
CAMBALACHE.
Es el título del emblemático tango escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935. Pero, ¿sabés qué significa exactamente esta palabra? Originalmente deriva del verbo cambiar y en nuestro país se utilizó para nombrar a las antiguas tiendas de compraventa de objetos usados. Este es el sentido que se le da en el tango cuando dice: “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, vi llorar la Biblia junto al calefón”. Por eso, el significado se transformó en sinónimo de desorden o mezcla confusa de objetos.
CANA.
Existen diferentes versiones para explicar cómo surgió este vocablo que en lunfardo significa unívocamente policía. Una dice que proviene de la abreviatura de canario, que se empleaba en España para designar a los delatores. Aunque la historia más extendida lo ubica en el idioma francés, del término canne, y alude al bastón que portaban los agentes del orden. Como sea, cana pasó a nombrar a la policía y, más tarde, se empleó como sinónimo de cárcel (“ir en cana”). Hoy también se utiliza la expresión “mandar en cana” para decir, con picardía, que dejamos a alguien en evidencia.
CANCHA.
Apasionados por el deporte, los argentinos repetimos frases que ya forman parte de nuestra genética. “El domingo vamos a la cancha” es una de ellas. Como es sabido, cancha es el espacio que se destina a eventos deportivos y, en ocasiones, a algunos espectáculos artísticos. Pero lo que pocos conocen es que esta palabra proviene del quechua, lengua originaria en la que kancha significa lugar plano. La acepción que en la actualidad le damos a esta expresión llegó con la práctica de la lidia de toros y pronto se expandió a todos los deportes.
CANILLITA.
El origen de esta palabra es literalmente literario. La voz se toma de Canillita, una pieza teatral escrita por Florencio Sánchez en los primeros años del siglo XX. El protagonista es un muchacho de 15 años que trabaja en la calle vendiendo periódicos para mantener a su familia. Como sus piernas son muy flaquitas y lleva unos pantalones que le quedaron cortos por los que asoman sus canillas, lo llaman Canillita. Desde 1947, el 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita en homenaje a la muerte del gran escritor uruguayo, autor de otra obra emblemática M’hijo el dotor.
CATRASCA.
Puede que, a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase “Cagada tras cagada”. En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba un hombre que vivía de accidente en accidente y al que todos llamaban Catrasca.
CHABÓN.
Desde el tango El firulete, de Rodolfo Taboada, que dice “Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete y sacudile tu firulete…”, hasta After chabón, el último disco de la banda de rock Sumo, esta voz del lunfardo se instaló en la cultura argentina como sinónimo de muchacho, tipo o pibe. El término deriva de chavó (del idioma caló, usado por el pueblo gitano), que significa joven, muchachuelo. De allí provienen, también, algunas variantes como chavo y chaval, empleadas en diferentes países de habla hispana.
CHAMAMÉ.
La palabra chamamé proviene del guaraní chaá-maì-mé (“estoy bajo la lluvia” o “bajo la sombra estoy”). Según Antonio Sepp, musicólogo jesuita, los nativos se reunían bajo un enorme árbol y, en forma de ronda, hablaban y cantaban ordenadamente a lo largo de la noche; respetaban así la sabiduría de los años, sin negarles un lugar a los más jóvenes. Muchas veces terminaban danzando y desplazándose como en un rito de adoración o gratitud. Es en esos espacios de encuentro donde se cree que nació el chamamé, esa marca de identidad musical de la Mesopotamia.
CHAMIGO.
La oralidad reunió che y amigo en un solo término para dar origen a una tercera palabra: chamigo. En este caso, el vocablo che proviene del guaraní, y no del mapuche ni del valenciano, donde tiene otros significados. En guaraní, che es el pronombre posesivo mi, y por eso chamigo quiere decir mi amigo o amigo mío. Esta voz se emplea en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, provincias donde la cultura guaranítica tiene mayor peso. “El chamigo es algo más que lo común de un amigo, es esa mano que estrecha con impulso repentino”, canta el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
CHANGO.
En el noroeste se usa la palabra chango, o su diminutivo changuito, como sinónimo de niño o muchacho. El término deriva de una voz quechua que significa pequeño. Una zamba dice “Cántale, chango, a mi tierra, con todita tu alma, con toda tu voz, con tu tonadita bien catamarqueña; cántale, changuito, lo mismo que yo”. Nieto, Farías Gómez y Spasiuk son solo tres de los Changos que ha dado el folklore argentino y que llevan este vocablo como apodo, indisolublemente unido a su apellido.
CHANTA.
Se trata de la abreviatura de la voz genovesa ciantapuffi, que significa planta clavos; es decir, persona que no paga sus deudas o que no hace bien su trabajo. Pero en nuestro país, cuando le decimos chanta a alguien, nos referimos a que no es confiable o creíble, que es irresponsable o no se compromete. Aunque también se asocia a la picardía si se emplea para nombrar a aquel que finge y presume cualidades positivas. En otras palabras, un chanta sería un charlatán, un chamuyero. En cambio, “tirarse a chanta” es abandonar las obligaciones o, como se dice en la actualidad, “hacer la plancha”.
CHAUCHA Y PALITO.
Se estima que esta frase nació en nuestro campo y se la usa para referirse a algo de poco beneficio económico o ínfimo valor. El palito alude al de la yerba que flota en el mate mal cebado: aquello que no sirve, que está pero molesta. En el caso de chaucha refuerza el sentido: para el gaucho, básicamente carnívoro, la chaucha era un vegetal sin importancia, barato, del que prefería prescindir. Además, en tiempos de la colonia, chaucha se denominaba una moneda de poco valor. Como decir “poco y nada”, pero referido unívocamente al valor monetario.
CHE.
Es una de las palabras que más nos identifica en el mundo. Casi como una seña personal. La usamos para llamar la atención del otro, para quejarnos o simplemente como interjección. La historia más difundida sostiene que es una voz mapuche que significa gente. Sin embargo, otra teoría señala que proviene de Valencia (España), donde le dan usos similares a los nuestros. Ernesto Guevara, ya que de Che hablamos, debe su apodo a la recurrencia con que empleaba la muletilla en su discurso coloquial.
CHORIPÁN.
A mediados del siglo XIX, los gauchos que habitaban las zonas rurales del Río de la Plata dieron origen a una de las minutas que más caracteriza los domingos de los argentinos: el choripán. El término, que es un acrónimo de chorizo y pan, nació en los tradicionales asados gauchescos cuando comer una achura entre dos trozos de pan empezó a ser costumbre. Hoy, a esta denominación que ya es un símbolo identitario de nuestro vocabulario, se le acoplaron dos sándwiches más: vaciopán y morcipán.
COLIFA.
Colifa es un término muy popular que empleamos para expresar, con cierta ternura, que alguien está loco, piantado o rayado. Aunque el sentido común nos lleva a pensar que proviene del término colifato, los estudiosos explican que coli deriva del vocablo italiano coló (que significa, justamente, chiflado). A su vez, colo es loco al vesre ()al revés en lunfardo). Entonces, colifato, y su apócope colifa, aparecen como transformaciones de ese término original que en el habla de la calle sumó sílabas con fines únicamente creativos.
CROTO.
La expresión `Croto` se remonta a la década del `20, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Crotto, implementó una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.
CUARTETO.
En cualquier lugar del mundo se denomina cuarteto a un conjunto de cuatro integrantes, pero para los argentinos se trata, además, de un género musical con influencias de la tarantela y el pasodoble. Este ritmo tropical, que comenzó a bailarse en las zonas rurales de la provincia de Córdoba durante la década del 40 y se popularizó en todo el país en los 90, es una creación cien por ciento argentina. Sus dos exponentes más emblemáticos, Carlos “La Mona” Jiménez y Rodrigo Bueno, convirtieron a este género en una alegre y festiva marca de identidad.
DEL AÑO DEL ÑAUPA.
Se trata de una expresión muy antigua y, decirlo así, puede parecer redundante. Porque ñaupa es una voz quechua que significa viejo o antiguo. En general, se emplea para aludir a un acontecimiento que data de tiempo atrás. La creencia popular considera que Ñaupa fue una persona que tuvo una existencia asombrosamente prolongada. Muy utilizado en la década del 30, suele asociarse al lunfardo, en especial cuando se dice que un tango es “del año del ñaupa”. Su equivalente en España es “del tiempo de Maricastaña”. La versión moderna sería "del año del orto"
DESPIPLUME.
Muchas veces, los medios de comunicación masiva logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción y, también, a los guiones de algunas publicidades. Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas protagonizado por Susana Giménez. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe qué queremos decir cuando afirmamos que “esto es un despiplume”.
DULCE DE LECHE.
“Más argentino que el dulce de leche”, dice la expresión popular. Sin embargo, son varios los países que se atribuyen su creación. Nuestra versión cuenta que esta delicia nacional nace de una casualidad. En 1829, Juan Manuel de Rosas esperaba a Juan Lavalle, su enemigo político, en una estancia. La criada hervía leche con azúcar para cebar el mate y olvidó la preparación por largo tiempo en el fuego. Aún así, Rosas quiso probar la sustancia espesa y amarronada que se había formado en la olla. Para sorpresa de la criada, le encantó y decidió bautizarla dulce criollo.
EN PAMPA Y LA VÍA.
Quedarse sin un peso, agotar los recursos, tener que vender la casa… Cualquiera de estas circunstancias puede expresarse con el mismo dicho: “Me quedé en Pampa y la vía”. ¿Alguna vez escuchaste de dónde viene este dicho? Tiene una ubicación geográfica muy precisa porque la calle La Pampa se cruza con la vía del tren muy cerca del hipódromo de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que los jugadores que apostaban a los caballos, cuando tenían un día de mala racha y lo perdían todo, se iban del barrio en un ómnibus que salía del cruce de Pampa y la vía.
FIACA.
La historia de esta palabra –que todos asociamos a la pereza y desgano– se origina en el habla de los almaceneros de barrio procedentes de Italia. En genovés, fiacún alude al cansancio provocado por la falta de alimentación adecuada. Y fueron estos comerciantes quienes diseminaron el término que, con el uso coloquial, se transformó en fiaca. Como habrá sido que se instaló, que una de las famosas Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt se refiere al tema: “No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez: ‘Hoy estoy con fiaca”.
GAMBETA.
Proviene de gamba, que en italiano significa pierna, y es un término que usamos en diferentes contextos. Por ejemplo, “hacer la gamba” es ayudar a otra persona. Claro que, si las cosas no salen bien, decimos que lo que hicimos fue “meter la gamba”. Puntualmente, gambeta refiere a un movimiento de danza que consiste en cruzar las piernas en el aire. Pero en el Río de la Plata funciona como metáfora de otro arte, el fútbol: porque en el campo de juego, gambeta es el movimiento que hace el jugador para evitar que el contrario le arrebate la pelota. Por eso, en el uso cotidiano, cuando sorteamos obstáculos decimos que gambeteamos.
GAUCHADA.
En nuestro lenguaje cotidiano, hacer una gauchada es ayudar a alguien sin esperar nada a cambio. La gauchada era una actitud típica de los gauchos, un gesto completo de solidaridad. Es que estos hombres cumplieron un rol clave en la guerra de la Independencia por su valentía, habilidad para cabalgar y gran conocimiento del territorio. Por el contrario, hacer una guachada es cometer una traición, aunque detrás de esta expresión haya un sentido más trágico que desleal. Y es que guacho refiere a la cría animal que perdió a su madre, y por extensión, a los niños huérfanos.
GIL.
A la hora de dirigirse a alguien en forma peyorativa, gil es una de las expresiones preferidas por los argentinos. Asociada a la ingenuidad o a la falta de experiencia, algunos sostienen que proviene de perejil, otra voz coloquial que en una de sus acepciones puede emplearse con un significado parecido, puesto que hasta hace unos años era una hortaliza tan barata que los verduleros directamente la regalaban. Sin embargo, gil proviene del caló, una antigua lengua gitana en la que gilí quiere decir inexperto.
GUACHO.
En el campo se denomina como guacho al ternero que queda huérfano.
GUARANGO.
Es lamentable, pero algunas palabras que usamos cotidianamente provienen de situaciones históricas de discriminación y exclusión. Es el caso de guarango, que si bien en la actualidad se emplea como sinónimo de grosero, maleducado o malhablado, fue instalada por los españoles de la conquista como referencia despectiva y racista hacia los nativos que hablaban en guaraní. Decirle guarango a la persona que emplea un vocabulario soez es ofensivo pero no por la adjetivación que pretende, sino porque su origen alude a una descalificación arbitraria.
GUASO.
La frecuencia con que se emplea el término guaso en Córdoba lo convierte en un cordobesismo. Pero ser guaso en esta provincia tiene por lo menos dos niveles. Cuando alude a un hombre: “El guaso estaba tomando algo en el bar”, la palabra solo sirve para definirlo como individuo masculino (en este caso, guaso funciona como sinónimo de tipo, chabón, etc.). Pero también se emplea para hacer referencia a alguien grosero o de poca educación: “No seai guaso vo’”. Y es tal la dinámica del vocablo que permite hiperbolizarlo, de manera que algo guaso pueda crecer hasta ser guasaso.
GUITA.
En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca. También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón. Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear. Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental sin lo cual no se puede vivir. A su vez, witta también proviene del latín vita que significa vida.
GURÍ.
¿Alguna vez te dijeron gurí o gurisa? Seguramente fue cuando todavía eras un chico. Porque el término proviene de la voz guaraní ngiri y significa muchacho, niño. Es una palabra que podemos escuchar en Corrientes, Misiones y Entre Ríos, y por supuesto también en la República Oriental del Uruguay. “¡Tu recuerdo ya no es una postal, Posadas! Ni tu yerbatal, ni tu tierra colorada. Con un sapukay siento que tu voz me llama porque tengo en mí, alma de gurí”, dice la letra del chamamé Alma de gurí.
HUMITA.
La humita es mucho más que un gusto de empanada. Pero son pocos los que saben que la palabra proviene de la voz quechua jumint’a, un alimento que preparaban los antiguos pueblos indígenas del continente (incas, mayas y aztecas). Hecho a base de choclo triturado, la preparación incorpora cebolla, tomate y ají molido, se sirve envuelto en las mismas hojas de la planta del maíz. Este delicioso y nutritivo plato es típico de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y el norte argentino.
IRSE AL HUMO.
“Se me vino al humo” es una imagen cotidiana en el habla de los argentinos. El dicho alude al modo en que los indígenas convocaban a los malones y figura en el Martín Fierro, de José Hernández: “Su señal es un humito que se eleva muy arriba / De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva”. Pero también la registra Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles: “El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas”, escribe dando a entender que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda.
LABURAR.
Laburar surge naturalmente del verbo lavorare (trabajar en italiano), que a su vez deriva de labor en latín, cuyo significado es fatiga, esfuerzo. La connotación negativa se encuentra también en los orígenes del término en español ya que trabajar proviene del vocablo latín tripalium, traducido como tres palos: un instrumento de castigo físico que se usaba contra los esclavos. De modo que si bien el laburo dignifica y es salud; el origen de su locución nos remonta a situaciones que poco tienen que ver con esos significados.
MATE.
La propuesta es natural en cualquier parte: “¿Y si nos tomamos unos mates?”. Esta infusión, la más amada por los argentinos, toma su nombre, como muchas otras palabras, de la lengua quechua. Porque mati es la voz que empleaban los pueblos originarios para referirse a cualquier utensilio para beber. Y es que mate tiene la particularidad de aludir al contenido, pero también al continente. Un término que para los rioplatenses significa mucho más que una bebida. Porque la mateada es un ritual, un espacio de encuentro y celebración.
MORFAR.
Proviene de la palabra italiana morfa que significa boca. Con el tiempo y el uso, la expresión adquirió nuevos sentidos: padecer, sobrellevar, sufrir: “Me morfé cuatro horas de cola”. En el ámbito del deporte, especialmente en el terreno futbolístico, suele emplearse el giro “morfarse la pelota”, algo así como jugar solo sin pasar el balón a los otros jugadores. Pero tan instalado estaba el término en la década del 30, que el historietista Guillermo Divito creó un personaje para la revista Rico Tipo que se llamaba Pochita Morfoni, una señora a la que le gustaba mucho comer.
MOSCATO.
Quizás los más jóvenes asocian el término a la famosa canción de Memphis La Blusera, Moscato, pizza y fainá. Sin embargo, el tradicional vino dulce, llamado así porque está hecho con uva moscatel, perdura más allá del blues local y sigue siendo un clásico de los bodegones y pizzerías de todo el país. El hábito llegó con los inmigrantes italianos a fines del siglo XIX, pero la costumbre de servirlo cuando se come una buena porción de muzzarella es propia de nuestro país y comenzó a establecerse allá por 1930.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: `Este no quiere más Lola`. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
ÑANDÚ.
De norte a sur y hasta la provincia de Río Negro, el ñandú es una de las aves que más se destaca en los paisajes de la Argentina. Este fabuloso animal de gran porte, que puede llegar a medir hasta 1,80 m de altura, toma su nombre de la lengua guaraní, en la que ñandú significa araña. La explicación alude a las semejanzas entre los elementos de la naturaleza. Los pueblos originarios veían un notorio parecido entre el plumaje del avestruz americano -y las figuras que se forman en él- y los arácnidos que habitan las regiones subtropicales.
NI EN PEDO.
Para ser tajantes, a veces decimos que no haremos algo "Ni en pedo", "Ni mamado", o “Ni ebrios ni dormidos”. Algunos sostienen que la expresión nació cuando Manuel Belgrano encontró a un centinela borracho y dormido. Enseguida, habría establecido una norma por la que “ningún vigía podía estar ebrio o dormido en su puesto”. Otra versión dice que, tras el triunfo en Suipacha, alguien alcoholizado propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra”. Mariano Moreno se enteró y lo desterró diciendo que nadie “ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Cuando no queremos más complicaciones, nos cansamos de participar en algo, o necesitamos cesar alguna actividad, decimos: “No quiero más lola”. En la Buenos Aires de 1930 se fabricaban las galletitas Lola. Elaboradas con ingredientes saludables, eran indicadas en las dietas de los hospitales. En ese contexto, cuando un enfermo podía empezar a ingerir otro tipo de alimentos, se decía que “No quería más lola”. Otro uso, más oscuro: cuando fallecía un paciente internado, obviamente, dejaba de comer. De ahí el dicho popular: “Este no quiere más lola”.
PANDITO.
Los mendocinos emplean muchos términos propios que pueden escucharse en su territorio y también, debido a la cercanía, en Chile (y viceversa). Una de las voces más representativas de este intercambio lingüístico es guón, apócope del huevón chileno. Existen algunas otras, pero menos conocidas. Por ejemplo, pandito. ¿Pero qué significa? Proviene de pando y quiere decir llano o poco profundo. “Me quedo en lo pandito de la pileta” o “Donde topa lo pandito”, que alude a donde termina el llano y comienza la montaña.
PAPUSA.
El lunfardo, la creatividad de la calle y el tango se ocupan de piropear y resaltar la belleza de la mujer. Quizá, una de las palabras que mejor lo hace sea papusa, empleada para referirse a una chica bonita, atractiva o espléndida. Este término, que también funciona como sinónimo de papirusa, se puede encontrar en clásicos del tango rioplatense como El ciruja, de Alfredo Marino, o ¡Che, papusa, oí!, de Enrique Cadícamo, que inmortalizó los versos “Che papusa, oí los acordes melodiosos que modula el bandoneón”.
PATOVICA.
Llamamos patovicas a quienes se ocupan de la seguridad de los locales bailables. Pero esta expresión nació lejos de las discotecas y cerca de los corrales avícolas. Allá por 1900, Víctor Casterán fundó en Ingeniero Maschwitz un criadero de patos y lo llamó Viccas, como las primeras letras de su nombre y su apellido. Alimentados con leche y cereales, los patos Viccas eran fornidos y sin grasa. La semejanza entre estos animales y los musculosos de los gimnasios surgió enseguida. Que los hercúleos custodios de los boliches terminaran cargando con ese mote, fue cuestión de sentarse a esperar.
PIBE.
Los rioplatenses suelen utilizar la expresión pibe como sinónimo de niño o joven. Existen diferentes versiones sobre su origen. La más difundida señala que proviene del italiano, algunos creen que del lombardo pivello (aprendiz, novato) y otros que se tomó del vocablo genovés pive (muchacho de los mandados). Pero la explicación española aporta el toque de humor. La palabra pibe, del catalán pevet (pebete), denominaba una suerte de sahumerio que gracias a la ironía popular y la subversión del sentido pasó a nombrar a los adolescentes, propensos a los olores fuertes.
PIPÍ CUCÚ.
Este argentinismo se usa para decir que algo es espléndido o sofisticado. La divertida leyenda cuenta que se popularizó en la década del 70 cuando Carlos Monzón llegó a París para pelear con el francés Jean-Claude Bouttier. Antes del combate, el argentino recibió la llave de la ciudad y, al tomar el micrófono para agradecer el honor, se dispuso a repetir el discurso que había ensayado largamente. La carcajada de la platea se desató cuando Monzón, en lugar de decir “merci beaucoup” (muchas gracias en francés) tal como lo había practicado, expresó algo nervioso: “pipí cucú”.
PIRARSE.
Pirarse es piantarse. Es decir, “irse, tomarse el buque”. Y literalmente así nace este verbo. El piróscafo era un barco a vapor que, en los primeros años del siglo XX, constituía la forma más rápida de viajar de un continente al otro. Por eso, la expresión “tomarse el piro” empezó a usarse para decir que alguien se marchaba de un lugar de manera apresurada. Sin embargo, el tiempo le otorgó otro significado: el que se iba, podía hacerlo alejándose de la realidad: “Está pirado”, “No le digas así que se pira”. Entonces, pirarse pasó a ser sinónimo de enloquecer.
PONCHO.
El poncho es una prenda sudamericana típica por definición que forma parte de la tradición criolla. Por simpleza, comodidad y capacidad de abrigo, es utilizado hasta el día de hoy en la Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. El origen de la palabra que lo denomina tiene muchísimas variantes, pero una de las más difundidas explica que proviene del quechua, punchu, con el mismo significado. Otra versión la relaciona con punchaw (día en quechua), como una analogía entre el amanecer de un nuevo día y la acción de emerger la cabeza a través del tajo del poncho.
PORORÓ.
Si algo destaca al maíz y a sus distintas preparaciones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, es la gran cantidad de voces que lo nombran. Lo que en Buenos Aires se conoce como pochoclo y en otros países son rosetas de maíz; en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe se le llama pororó. Esta palabra encuentra su origen en el guaraní. Es que los nativos le decían pororó a todo aquello que generaba un sonido estruendoso y, como es sabido, la preparación de este alimento, provoca la idea de pequeñas explosiones.
TANGO.
El tango es uno de nuestros géneros musicales y de danza más tradicionales. Sin embargo, la etimología de su nombre es objeto de fuertes controversias. Hay quienes dicen que el término proviene de tangomao, un africanismo con el que se definía a los traficantes de esclavos en la época colonial. De este modo, en América se llamó tango a los sitios donde se reunían los africanos para bailar y cantar. Otra teoría señala que el mismo vocablo entró en la segunda mitad del siglo XIX, desde Cuba y Andalucía, para denominar un género musical que en el Río de la Plata adquirió su propia idiosincrasia.
TENER LA VACA ATADA.
“Vos tenés la vaca atada”, le decimos a quien disfruta de un garantizado bienestar económico. El dicho nace en el siglo XIX, cuando en la Argentina se impuso el modelo agroexportador y muchos estancieros se enriquecieron gracias a la vasta cantidad de hectáreas que podían explotar. En aquellos tiempos, era común que los nuevos ricos viajaran a Europa con sus familias. Era costumbre que también llevaran a su personal de servicio y una vaca para obtener la leche para sus hijos durante el viaje. El animal tenía que viajar sujeto en un rincón de la bodega del barco. Esa es la famosa vaca atada.
TILINGO.
Hay palabras que, como si se tratara de una moda, aparecen y desaparecen del uso cotidiano según el contexto histórico. Es el caso de tilingo, la expresión popularizada por Arturo Jauretche, quien la instaló en el habla de los argentinos como un adjetivo para calificar a las personas que se preocupan por cosas insignificantes y ambicionan pertenecer a una clase social más alta. Además, este pensador emblemático del siglo XX actualizó el empleo de cipayo e introdujo los términos vendepatria y medio pelo.
TIRAR MANTECA AL TECHO.
Seguramente más de una vez le habrás dicho a alguien: “Dejá de tirar manteca al techo”. El giro busca expresar la idea de un gasto ostentoso e innecesario y su origen se ubica en la Buenos Aires de 1920. Por entonces, los jóvenes adinerados se divertían en los restaurantes de moda arrojando rulitos de manteca con el tenedor. Le apuntaban al techo y el objetivo era competir para ver quién era capaz de dejar pegados más trozos al cielo raso, o cuál de todos se mantenía adherido por más tiempo. Una práctica absurda de la que, afortunadamente, solo nos queda la expresión cotidiana.
TODO BICHO QUE CAMINA VA A PARAR AL ASADOR.
Tomado del Martín Fierro, el libro de José Hernández icono de la literatura gauchesca, este refrán se basa en la idea de que cualquier animal se presta para ser asado y comido. Sabido es que en la Argentina amamos los asados y todo el ritual que los envuelve. Pero, además, con el tiempo el dicho “Todo bicho que camina va a parar al asador” evolucionó sumando otros significados. Durante las décadas del 40 y 50, la frase fue utilizada también para hacer alusión a las cosas o personas cuyas acciones tienen un final previsible.
TRUCHO.
Desde hace algunas décadas es un término de uso ineludible en nuestro lenguaje cotidiano. Para los argentinos, las cosas falsas, tramposas o de mala calidad son truchas. Y dentro de esa categoría entran también las personas fraudulentas. Deriva de la palabra truchimán, muy común en el español antiguo y que refiere a personas sin escrúpulos. El empleo de trucho se hizo popular en 1986 cuando, a raíz de la crisis ecológica causada por algunas empresas en el río Paraná, el periodista Lalo Mir comentó en su programa radial que los funcionarios debían dar la trucha (cara) porque si no eran unos truchos.
VAGO.
Córdoba tiene su propia tonada, su propia forma de hablar y, claro, su modo particular para usar las palabras. En cualquier otra región, el término vago hace referencia a alguien perezoso, a un holgazán que nunca tiene ganas de hacer nada. Pero en esta provincia, vago puede ser cualquiera. Es que la palabra se utiliza para dirigirse a otra persona en forma totalmente desenfadada. Así, una frase como “El vago ese quiere trabajar todo el día” no encierra ninguna contradicción si es pronunciada dentro de los límites del territorio cordobés.
VIVA LA PEPA.
Contra lo que pudiese creerse, `viva la Pepa` no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir `viva la Constitución` -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban `viva la Pepa`. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a `piedra libre`.
YETA.
Significa mala suerte y se cree que deriva de las palabras napolitanas jettatura (mal de ojos) y jettatore (hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás). En 1904 se estrenó la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, sobre un hombre con un aura funesta, y, desde entonces, los supersticiosos mantienen viva la palabra yeta. Por ejemplo, se emplea la expresión “¡Qué yeta!” en lugar de “¡Qué mala suerte!” ante una situación desafortunada. También se dice que alguien es yeta cuando se sospecha que trae mala suerte o que está enyetado cuando todo le sale mal.
ZAMBA.
No hay que confundir zamba, género folklórico argentino, con samba, música popular brasileña. Porque el simple cambio de una letra nos puede hacer viajar de una cultura a otra. La historia cuenta que durante la conquista española se denominaba zambo al hijo varón de un negro con una indígena. Por extensión, la música y la danza de esta comunidad pasó a llamarse zamba, ya que las coplas que se cantaban iban dirigidas a las mujeres. Esta danza proviene de la zamacueca peruana que, al llegar a la Argentina, incorporó el pañuelo como elemento característico.
submitted by Pepe-Argento to argentina [link] [comments]

[SERIO] situación/problemática laboral

Bueno rediturros como uds siempre son mi psicologo favorito y ya me han aconsejado alguna q otra vez, los seguire molestando por cuestiones laborales.
Hace un tiempo la empresa para la cual trabajo propuso a mi y a mis compañeros del sector ( 5 personas ) "oportunidad" de empleo en CABA. La utilizacion de comillas se debe a que pretendian llevarnos desde Mar del Plata pagandonos casi el mismo sueldo( de mierda ). No tenemos convenio. Ganamos menos que un empleado de comercio y se trabaja en 3 turnos: mañana, tarde o noche. Todos rechazamos la gran oportunidad bondadosa de empobrecernos aun mas. El gerente del sector es un payaso discipulo del maestro splinter y casi nunca da la cara. La empresa administra casinos y demas yerbas, asi que plata le sobra.
La cosa es que cuando nos dieron la oportunidad de cambiar de ciudad se aclaró que de ser negativa nuestra respuesta la empresa ya estaba pensando en una desvinculacion. Esto pasó en mayo de este año. Se suponia que nos iban a tener un mes o dos y nos iban a rajar. Estamos en agosto y no solo que sigo aca, viniendo al trabajo desganado, sino que de los dos aumentos que hubo este año para el resto de los empleados de la empresa, yo y mis compañeros ( repito, 5 personas) no obtuvimos ninguno. Seguimos cobrando un sueldo de agosto 2018. A mi jefe y mi supervisor, que ellos continuaran trabajando cuando nos rajen, si recibieron los aumentos correspondientes. Explicaciones por parte del jefe, ninguna.
Nos llegó el dato x parte de un compañero que escucho al jefe hablando por telefono que nos iban a retener 3 meses mas hasta fin de año aprox. Cuando le preguntamos al jefe dijo que no habia novedades de nada.
Estuve aguantando lo mejor que pude estos meses para no perder la indmenizacion, y no se si podre mantenerme igual hasta fin de año. Es mucho tiempo para seguir viendole la cara al inoperante del jefe.
Para el que se lo pregunte , la indemnizacion no llega a los 250k. Q hago? Aguanto hasta fin de año? Busco otro trabajo corriendo el riesgo que puede q me tengan 1 mes de prueba y nos vimos? Pense en mandarme una cagada para que me rajen, o venir a calentar el asiento y dejar todo sin hacer, pero no se. Ya sinceramente no tengo ganas de seguir trabajando para esta empresa,porque ya no me siento parte de ella. No tenemos convenio y no podemos reclamarle nada a nadie, y el jefe nunca ayudó en nada en cuestiones asi de hablar con los de arriba por los empleados, ni mucho menos hablar con nosotros porque es alto cagon y no sabe ser jefe.
La molestia viene por el lado del silencio y no del despido, y q nos bicicleteen con " no se sabe nada", para boludiarnos la plata de los aumentos, a 5 tipos de toda la empresa.
Tl dr: no hay tl dr, y tampoco cerveza gratis. Gracias por tomarse el tiempo de leer.
submitted by extrapalapaquetel to argentina [link] [comments]

Un atentado contra Franco en la Semana Santa de 1940 - Reportaje de Manuel Jesus Roldan

Un atentado contra Franco en la Semana Santa de 1940 - Reportaje de Manuel Jesus Roldan
Sábado, 23 de marzo de 1940. ABC de Sevilla informaba de las últimas jornadas de la visita del general Franco a Sevilla, en los días grandes de la Semana Santa. Una información oficial que recogía la presencia del dictador como nuevo jefe del Estado y su asistencia a diferentes a actos y procesiones desde el miércoles al Sábado Santo:
«Su Excelencia el jefe del Estado ha asistido a los oficios divinos celebrados en nuestra primera Basílica con la solemnidad tradicional. En la mañana del jueves el caudillo salió del palacio cerca de las nueve, con dirección a la Catedral, siendo acompañado por el Ayuntamiento bajo mazas, que le esperaba a la puerta del Alcázar. El Caudillo realizó el recorrido a pie, yendo acompañado de su esposa, tocada de hermosa mantilla negra Cubrían el trayecto, desde la puerta del León a la del Príncipe de la Catedral, una compañía de Infantería con bandera y música, situándose ésta en la puerta de entrada de la Basílica. Poco antes de llegar el Generalísimo lo había hecho el ministro de la Gobernación, señor Serrano Suñer, y los demás miembros del Gobierno que se encuentran en nuestra ciudad, como asimismo el ministro sin cartera señor Gamero…».
La crónica, imbuida del espíritu triunfalista del momento, apenas contaba algún detalle sobre las cofradías, si acaso las saetas que cantó Estrellita Castro el Jueves Santo, continuando con la narración de la presencia de Franco en la tarde del viernes en los palcos para asistir, nuevamente, al paso de las procesiones, llegando a presidir la procesión del Santo Entierro:

Cristo de las Cinco Llagas de la Hermandad de la Trinidad frente al dictador

«El Generalísimo, a las siete de la tarde abandonó el palacio de Yanduri acompañado de su esposa e hija, dirigiéndose al Gobierno Civil y desde este centro al Ayuntamiento, para presenciar el desfile de las cofradías como el día anterior. Al llegar a la Casa Consistorial, su Excelencia fue cumplimentado por las autoridades. En los palcos se encontraban ya los ministros Serrano Suñer, Ibáñez, Peña, Benjumea, Alarcón y Gamero del Castillo. Todas las cofradías desfilaron con gran brillantez, especialmente la del Santo Entierro. A las diez menos cuarto, su Excelencia abandonó la tribuna del Ayuntamiento para marchar al Casino Militar, donde tomó la presidencia de la Cofradía del Santo Entierro. Primeramente, salieron los ministros seguidos por el personal de las Casas civil y militar de su Excelencia, quien marchaba a continuación entre el general Moscardó y el Señor Muñoz Aguilar. La comitiva hizo el recorrido a pie desde el Ayuntamiento al Casino, siendo constantemente ovacionado el jefe del Estado por el público que se agolpó en la Plaza Nueva y Tetuán para contemplar su paso…».
La triunfalista crónica continuaba con la descripción de su presidencia de la comitiva de la cofradía entre aclamaciones, una crónica oficial que prácticamente obviaba la información sobre las cofradías y que pretendía trasmitir una sensación de aparente normalidad.
La misma oficialidad, con un añadido de carga estética, se puede observar en tres fotos que conserva la Biblioteca Nacional de España, archivadas en una carpeta miscelánea de desfiles oficiales “de la Guardia Mora”. En la primera de ellas aparece una hermosa perspectiva del paso del Cachorro encarando el puente de Triana, con la silueta de la capillita del Carmen como testigo y la presencia de numeroso público, incluidos algunos niños que corretean entre las vías del tranvía. Una segunda postal de los fondos de la Biblioteca Nacional muestra el regreso del palio de la Macarena en la mañana del Viernes Santo, con el arco y la muralla rodeados por una inmensa muchedumbre que acompaña al paso de palio. La tercera fotografía tiene el interés histórico de mostrar al general Franco junto a su esposa y su hija en los palcos, ante el paso de misterio de la hermandad de la Trinidad, que por entonces procesionaba el Jueves Santo, en una escena de aparente normalidad y cargada de la oficialidad de las fotos que también publicó el diario ABC. Una presunta apariencia de normalidad en la Semana Santa de 1940 que pudo haber sido muy diferente…
Nicolás Salas, en su libro «Sevilla en la posguerra», narró la existencia de un complot para matar a Franco precisamente en la Semana Santa de 1940, un atentado que se había planeado aprovechando su presidencia en la Cofradía del Santo Entierro, con una organización que partiría de la propia Internacional comunista. Tras una filtración del complot, los cabecillas del mismo fueron abatidos en un tiroteo en el conocido club Zapico, en la calle Leonor Dávalos, en la Alameda, uno de los centros de la prostitución de la época. Sobrevivió al enfrentamiento, que también costó la vida a un cabo de la Guardia Civil, el anarquista Manuel Romero López. Detenido, acabaría confesando todo el complot, una historia que no se haría pública, siendo conocida solamente la fecha de la ejecución del superviviente en la primavera del año 1941, según se hizo pública en una nota publicada por la prensa: «Sentencia cumplida: Se ha cumplido la sentencia de muerte dictada por Consejo de Guerra contra el anarquista Manuel Romero López, uno de los asesinos del cabo de la Guardia Civil don Enrique Galván Maestro, afecto a la Policía Militar de nuestra ciudad…».
En la confesión, el ajusticiado puso en pie la identidad de los brigadistas muertos en el enfrentamiento del club Zapico, que habrían sido contratados por Victorio Codovila, el agente italoargentino del Komintern para España. Según Nicolás Salas: “El atentado estaba previsto para el Viernes Santo, cuando Franco presidiera el desfile del Santo Entierro. Los ex brigadistas habían decidido actuar en la salida de la calle Sierpes a la plaza de Falange Española, situándose dos a cada lado, en las calles Granada y Manuel Cortina, con bombas de mano y pistolas ametralladoras. Manuel Romero López les había asegurado escondites individuales, ropas para cambiarse y vehículos para la fuga inicial. Después contarían con la cobertura del Komintern para salir de España por distintos lugares.”
Al parecer, Franco fue informado de lo ocurrido, autorizando como medida de protección que el guardia civil «Juanillo el de los pelos colorao», armado con un subfusil ametrallador, montara vigilancia debajo del palco principal del Ayuntamiento desde el mismo Miércoles Santo, el primer día que Franco ocupó la presidencia de los palcos. Nadie podía imaginar lo ocurrido viendo su rostro inexpresivo. Nadie podía imaginar la protección que había en torno a aquellos pasos detenidos ante los palcos del Ayuntamiento. Fue la Semana Santa de 1940, un año en el que, quizás, pudo cambiar la historia de España
submitted by Templodenervion to Asi_va_Espana [link] [comments]

I gather intelligence on Mexican drug cartels, They're not the worst things out here

Sometimes I look back at life in my village when I was a child growing up in the 80s and wonder how the violence have gotten so out of control in my country.
Mexico always had violence in one form or another but over the past ten years, it just seems to have massed out into something ugly and evil, which has in turn attracted things that are also ugly and evil.
I'm a police officer in the western Michoacan state of Mexico. I've been an officer since I was 18, when I saw firsthand how badly the violence between warring cartels were affecting life and services in my community.
If my superiors find out that I posted this, my police career will be over and I will be facing criminal charges, but the public has a right to know what's out there and realise what weapons the cartels now have at their disposal.
I'm in my thirties now and even though I'm still relatively young, I've been through a lot and have seen a lot. Everything from surviving a kidnapping from some Sicarios, to being shot during a firefight. On one occasion I even saw one of my senior officers die when his car blew up after he refused to accept a bribe from the local Jefe.
It's a bloody job in an unforgiving country, and being on the frontline as part of the "Unidad de Inteligencia Narco" or the police Narco Intelligence Unit, meant that I had to gather intelligence and monitor all things relating to the cartels from an uncomfortably close vantage point. Many times our operations often totter on the brink of legality as we are ordered to perform surveillance and spy on suspected narcos without a warrant.
Contrary to what you might see in movies like Sicario and documentaries from Vice and Al Jazeera, foot soldiers like myself have remakably limited technology. With the exception of our police issue HK USP pistol, a couple short wave radios and a camera or two, that was it as far as equipment is concerned, having said that you can imagine our difficulty in gathering accurate intelligence on these assholes on a RadioShack budget.
It was dangerous work with little chance of back up or any kind of reinforcements if caught, but besides the constant fear of being made, it was pretty boring stuff. A lot of taking pictures, looking through a pair of binoculars and taking notes, all within the confines of a small SUV or a greasy apartment.
Because of budget cuts, only two officers at a time could be spared for any given intelligence assignment, which could take days, sometimes even weeks. So we would have to take turns sleeping.
The assignment that changed it all happened less than a week after I was appointed to the Unit. I was assigned to monitor the activities of a family we suspected were working with the Jalisco cartel in moving the drugs and protecting it at various stash houses in the Uruapan area.
I was assigned to a more seasoned officer for this assignment, let's call him, 'Ernesto', he has been in the service for almost twenty years and was around to see a string of nasty executions and car-bombings in the early 2000s, so it's safe to say it took a lot to shake him.
He was a large man and didn't speak much except to give me instructions every now and again.
Ernesto was a senior member of the Unit, but still went on assignments like these to guide younger officers like myself. He held a lot of weight in our police department and I really wanted to move up in law enforcement, maybe even make Chief Commissioner one day, so making a good first impression on this assignment was my first priority.
The house we were monitoring was a lavish white marble, mansion in a rural part of the town of Tiamba.
Surrounded by mud huts, haciendas and small two-storey dwellings, the house stood out like a sore thumb, amidst the houses in the slums.
Looking at this sprawling castle made me stick to my stomach, thinking of all the blood and tears it took to build it, how a group of people had no problem paying for their luxuries and opulence with other people's suffering.
Ernesto told me the family patriarch, Jose Aguinaldo operated under the guise of a self-made dried goods merchant for years and despite repeated arrests, nothing ever stuck.
He lived in that mansion with his 35-year-old former beauty queen wife, Lorissa and two children, ages 8 and 10.
There were unconfirmed reports of a grandmother also living somewhere on the premises, but no one had ever seen her.
We got to Tiamba just before the sun started to set and parked our pissy SUV in one of the many winding side, streets just opposite the mansion.
"Get the camera out the back and set it up. Sources say they receive most of the goods after dark so lets try and get something small."
I did as told and set up the camera. We sat in the car about ten meters away from the house and for most of the night, everything seemed calm.
At around 7 pm we saw a man in his fifties we identified as Jose the ringleader, walking a little, frail old woman who I reasoned was his grandmother along the top balcony. He seemed to be talking to her, but we could only try and read his lips. On looking closer we realised something off about the old woman. The skin on her face didn't seem to match the skin tone of her neck and arms.
I zoomed in on the camera to see that she was wearing a traditional Aztec mask. It was weird, I tried to reason it that he knew he was being monitored by the police and didn't want her identity being revealed, or perhaps known to another cartel, who were very likely doing the same thing we were doing.
It still didn't make sense though, if we or someone else stormed the house we would eventually find out who grandma was, but Ernesto told me not to think too much about it.
"These guys are very superstitious. They have all kinds of weird traditions and rituals they do to try and keep them safe." He said as he scrolled through his phone.
"Do you believe in any of that sir?" I asked.
He paused before answering, as if he needed to think of some sanitised answer instead of the truth.
"No... that's a bunch of foolishness." he mumbled without looking at me.
I thought it was strange, he had to pause before answering such a simple question, but he was a man of few words so I just dismissed it at that.
We sat in the Hilux for about three more hours I took the time to observe how quiet and deserted the streets were in this part of town. A stray dog passed right in front of us but no other signs of light on the street, which was strange because just a few miles away there was a bustling nightlife with clubs, restaurants and casinos.
Not this part though, this area was a veritable ghost town, no sights and no sounds, everyone tucked away in their beds.
That was before the screaming began.
Ernesto was asleep but quickly awoke when it started.
"Is it an attack?" He asked groggily still half asleep.
"It doesn't seem like one. I didn't hear any gunfire or explosions... what should we do?"
Ernesto looked at his watch and contemplated. We didn't have the numbers or the firepower to stop an attack from a rival cartel on Aguinaldo's house. Even if we did... should we? The man was a piece of donkey shit and Ernesto said it himself that he had been tried the legal way... better to let the dogs take care of the dogs... but he still had innocent children inside that house, they didn't do anything to anyone.
The screaming continued for about five more minutes, when it stopped just as abruptly as it began.
Ernesto and I exchanged curious glances, wondering what to do next. We called it in to the officers on the night desk but they seemed less than excited about the incident.
"Maybe they were torturing someone..." I said hesitantly.
I looked to Ernesto for guidance but he also seemed genuinely perplexed by the episode, "Na, they have places for things like that. Remember these people are middle men at best, they don't have the influence or power to do some shit like that in the same place they are stashing drugs." He said.
"So what now?" I asked.
He looked back at his watch.
"It's almost midnight. If anything happens between then and now call it in again and let me talk to them."
I sat there studying the marble structure which almost seemed to glow under the moonlight in the darkness. My mind began running on all different kinds of things that could be going on in that house. Maybe they really were torturing someone, maybe a rival cartel really did attack them, if that's the case how come we didn't see anyone drive on or escape.
Along with my these theories my mind wandered back to the old woman wearing the mask. What was her role in all of this, was she some cocaine godmother like Griselda Blanco in Colombia, or was she just another victim of her grandson's business?
Then it dawned on me that Aguinaldo was in his early fifties, which meant if that was his grandmother we saw on the balcony this evening, she would have to be in her nineties, at least.
I drifted off to sleep while thinking of these things only to be shaken awake by Ernesto next to me. Before I could ask him what was wrong I could hear the screaming again. It was shrill, almost feminine in quality but it had an eerie pitch to it that seemed to shake the rickety SUV we were sitting in.
I scanned the mansion for the source of the noise when Ernesto pointed a single shaking finger up to the balcony and that's when I saw one of them.
It was tall, covered in pale, sagging skin, at first I thought it was the grandmother again, but looking through the nightvision binoculars I could see it wasn't... The thing... whatever it was stood about eight feet tall and had a broad smile across its face with large eyes and pupils and a disproportionately long neck. In another light it might have looked like a funny caricature of someone, but it wasn't funny at all.
I looked at Ernesto and he raised his index finger to his lip, as he drew his pistol.
Whatever it was it didn't see us in the shadows of the alley where we were parked, as it released another bloodcurdling scream from it's throat.
It made me shake to my core, just looking at this abomination made me want to pull my own eyes out. What the hell was this thing?
Eventually I saw it walk back inside the house, through the doorway to the balcony. Bending it's long neck to fit inside.
"What the fuck was that?" I croaked, still shaken from the ordeal.
"I... I don't know..." Ernesto said shakily. This is the most scared I had ever seen him. Seeing a tough old bird like Ernesto on edge made me feel insecure, I was looking to him for security and guidance.
I was about to radio in for help when I heard gunfire and explosions inside the house.
"We can't sit out here all night," I said.
"They won't believe us.... I just saw that thing for myself and I wouldn't believe us..." Ernesto replied.
The screams continued but there were human screams mixed in as well. Children's screams.
Without thinking I opened the door and darted towards the mansion's doors, leaving Ernesto in the passenger's side seat.
In hindsight it was a stupid decision, an inexperienced police officer, armed with a pistol, storming this house without knowing exactly what I was going to see on the other side.
I shot through the fancy glass designs on the front door and kicked it in. There goes the element of surprise I thought.
Entering through the living room was like taking a step into a museum after hours. Despite the lights being off, I saw a lot of statues and masks from the pre-Columbian era along with white statues of what I thought were Catholic saints. The furniture was totally destroyed as the entire living room and waiting areas looked as if they had been ransacked.
What the fuck was I doing? Am I really going to walk through this house trying to save a drug pusher like Aguinaldo. But he wasn't my priority, it was his children I was really concerned about.
I could feel beads of sweat forming on my brow just as I heard another shrill scream from upstairs. I was hoping by now Ernesto would have been behind me but he was still nowhere to be seen.
I sighed as I walked up the spiral staircase, with pistol in hand as I walked into the second storey corridor and into hell itself. The white walls were stained red with blood as I saw the small body of a child discarded at one end, still wearing her pyjamas. The shrill screams were coming from what I imagine was the master bedroom.
Did I really want to see more of this? I had to do something.
I turned the corner and saw the thing, looking directly at me, his eyes seemed to stab at my soul, they were yellow and looked like human eyes. BUt there was no humanity inside of them before it began grinning. I raised my own pistol and started firing at it as it charged me from one end of the corridor.
Before it could reach me I burst into what I thought was one of the children's bedrooms and locked the door behind me. There was no way I could outrun that thing. Maybe I wounded it and it would go away. I could hear it's banging on the door outside and knew it would not hold for much longer.
I turned to try and find another door or window to crawl out of but that's when I saw another one... I gasped as I laid eyes on it, but this wasn't like the entity I saw in the corridor outside, This one was fat, bloated and naked, with a bald head he lay on the child's bed giggling like a little girl, covered from head to toe in blood. I thought it was a man, but this thing was over eight feet tall, even lying down I could tell.
With small eyes and a broad smile.
I couldn't stand looking at it.... it was so upsetting, even lying down I could tell it was huge, just a mass of flesh, as it licked its lips and smacked loudly.
It's black, pig-like eyes met mine as it laughed even louder and said in an eerie almost, feminine voice,
"Another one? I wasn't expecting you, but I want you too..." as it grunted trying to get up to it's feet, but I quickly ran past it, and threw myself outside the window and onto the roof.
I felt pain stabbing through my forehead and face as shards of broken glass dug deep into my flesh.
What was I thinking? I wasn't thinking. I just wanted to be away from those... demons....
Before I could gather my hand, a long, red chubby hand stretched out of the broken window and swiped for me, as I darted back and fell off the roof on my back.
More pain shot through my body as I lay on my back unable to move. I felt something dragging me away as I slipped in and out od consciousness, I looked up and saw Ernesto, pulling me back in towards the shadows of the alley we were hiding in.
I tried to form wordsto explain what I saw, but Ernesto only shook his head from side to side and mouthed the words "Be quiet."
He shoved me into the passenger side seat of the SUV as he drove me away. Before passing out from the pain I remember looking back at the house to see the mansion explode.
I woke up a few days later at a military hospital a few miles south. No sooner had I woke up I was confronted on members of our intelligence gathering department who sat and transcribed everything I had witnessed and experienced from beginning to end.
I was also visited by senior officiers from our military intelligence unit and asked to sign documents restricting me from discussing any of the events experienced.
I was never given a full idea of what I saw exactly, at least not until Ernesto came to visit me a few days later.
I saw on the news the explosion at the house was blamed on the work of a rival cartel, but he explained he called in an air strike. Despite the short comings of our unit, we did maintain close communication with our air guard and said they dispatched a drone less than 30 minutes after he made the call.
"The fat man and the giraffe were both cooked" he said...
"What?" I replied
"That's what the top level people are calling them. We don't really know what they are. The bodies were taken away by a branch of the government I had never seen before."
"So they weren't demons?" I asked
"I don't know.... all I know is they were all burnt up when back up finally got here. I don't think I'm even supposed to be telling you this right now, but you risked your life for those children... you deserve to know what you were up against." He said hoarsely.
That's when I remembered.
"Whatever happened to the children?"
He paused for a while again before answering,
"Both killed, but not by the air strike. According to forensics they were killed before that... Parts of them are still missing. Jose, his wife, grandmother... all of them were found chewed up into this big heap of flesh in one of the rooms. It was awful."
Laying in that hospital bed, I realised my questions only led to more questions... what they hell were those things?
"I've been hearing about things like those when I was younger" Ernesto said breaking the silence.
"Since I was a child I heard about them. Lesser Gods the Aztecs used to worship. I heard they were real and lived in the plains and deserts but I never saw one... not until that night."
I couldn't believe anything he was saying, but then again what was the alternative? What other spin was there to this entire incident?
I could only sigh.
"I think the violence and the carnage going on is drawing them back out. They can smell it wherever they are hiding and coming out more open." He said.
"So what now? As if the cartels weren't bad enough we now have to deal with these... things?" I asked.
He studied my face before speaking,
"What now is you get better. Get better and we go out to fight again. Whoever... whatever."
submitted by ShaneStarr93 to nosleep [link] [comments]

jefe de casino video

Casino Jefe is een heel leuk casino dat een prima selectie aan spellen en slots aanbiedt. Met name de selectie aan Williams (WMS) gokkasten is helemaal geweldig! Je kunt namelijk het complete assortiment van meer dan 100 gokkasten van de WMS softwareprovider spelen op Jefe Casino. Jefe betekent ‘baas’ in Mexico, en de baas van dit online casino is de 3D-cartoon kat die je als mascotte wegwijs brengt door dit bijzondere online casino. De site voert een luchtig thema en is erop gericht om de speler te voorzien in alles wat een casino leuk maakt: geweldige bonussen, een uitgebreid VIP programma voor loyale spelers én een adequate ondersteuning. Conclusie. Jefe Casino doet een aantal dingen anders. De ‘no-deposit’ bonus van 11 gratis spins, het zelf kiezen van je welkomstbonus en de € 10 aan gratis speelgeld als de klantenservice niet binnen een kwartier reageert zijn niet alleen bijzondere, maar ook lekkere extra’s. Jefe Casino er et nytt nettcasino fra folkene bak LucyDino Casino, nemlig LuckyDino Gaming Limited. Det er de morsomme katten Jefe som fronter casinoet, hvor det først og fremst handler om å ha det gøy. Jefe Casino kan friste med bonuser uten innskudd og et bra spillutvalg. Casinoet er lisensiert og regulert av Malte Gaming Authority. CASINO JEFE - Een uitgebreide recensie van het Spinia Casino. Maak gebruik van onze exclusieve welkomstbonus: €400 Gratis speelgeld + 100 Free Spins Casino Jefe is een van de leukste casino’s van dit moment. Ruime keuze aan slot games, welkomstbonussen en free spins. Speel nu! Join Casino JEFE and benefit from great rewards during your awesome casino adventure! You will get cash, unlimited super and mega free spins, monthly bonuses and more - all this just for playing your favourite games! UNLIMITED FREE SPINS. Het casino beschikt al sinds de oprichting over de Maltese licentie. Met iets meer dan 1.300 spellen is dit niet het grootste casino dat we zijn tegengekomen, maar dat hoeft niet perse een nadeel te zijn wanneer het game-aanbod over voldoende kwaliteit beschikt. In onderstaande tabel schotelen we je wat feiten over Casino JEFE voor. Bij Jefe Casino is de klantenservice zeven dagen per week van 10.00 tot 0.00 uur beschikbaar en als u niveau 4 bereikt, ontvangt u binnen 15 minuten een reactie. Dit is een garantie van de uitbaters van Jefe Casino – een aspect dat in alle opzichten voor het casino spreekt, en mocht het antwoord langer duren, dan ontvangt u 10 euro. Casino Jefe wants to give its newly registered players an 'awesome' start with an unbelievably wonderful sign up bonus offer. Yes, that is how Jefe has planned your casino adventure, first a no deposit bonus on registration and then a bumper welcome bonus package to boost your bonus bankroll.

jefe de casino top

[index] [8077] [6833] [5615] [1290] [1107] [9793] [5899] [6779] [5808] [8029]

jefe de casino

Copyright © 2024 top100.onlinerealmoneybestgames.xyz