10 beneficios y propiedades del tomate - DESCÚBRELAS

q beneficios tiene el tomate

q beneficios tiene el tomate - win

Nunca le dije esto a nadie por miedo a morir a manos de mis padres o meterlos en problemas legales

Hola, tengo 16 años y mi país de origen es Venezuela y desde hace años vengo sufriendo abusos psicologicos y físicos de mis padres desde los 4 años y quería desahogarme y que alguien almenos vea esto y al fin sentírme escuchado o acompañado.
Todos mis problemas comenzaron cuando tenía 4 años como dije anteriormente esto paso en la escuela primaria, era un niño muy inteligente y educado pero un día me castigaron por haberle pegado a un niño que me insulto ahí comenzo mi infierno sin darme cuenta. Al llegar a casa mis padres me regañaron pero no fue tan fuerte luego siguieron y siguieron y siempre decían "no se que hice mal para que te hicieras tan violento yo no te enseñe eso" Ahora se que eso ahora para mi no es nada pero entiendan que tenía 4 años en ese momento y era muy sensible a que me gritaran, luego de unos 8 días era lo mismo cada que llegaba a casa.
Los años pasaban y yo con unos 9 años tenía la mentalidad de un niño de 14(no digo esto para hacer saber que era muy inteligente si no lo contrario, era muy Maduro para mi edad por así decirlo ya que cuando veía a otros niños insultarme de manera suave como los insultos en los niños como:tonto, bobo,te hiciste caca en los pantalones,etc etc, yo nunca les respondía o solo les respondía "si no tienen nada que hacer solo vayanse antes que les rompa la nariz a todos")en mayo me entere que comenze a sufrir ataques de ira que me llevaron a muchos problemas en toda mi primaria y obviamente esto no le gustaba a mis padres.
Cuando tenía 11 años fue cuando sufri mi primer abuso psicológico más grande y me mis inseguridad en mi mismo al igual que mi depresión empezaron a salir más fuertes que antes, lloraba por las noches en silencio ya que no era como mis padres querían(tengo un hermano mayor que en su momento pasaba lo mismo que yo y creo que peor)por más que me esforzaba para mis padres mi esfuerzo era nada ya que si no era un beneficio monetario para ellos todo estaba mal.
A los 12 sufri el abuso fisico más grande de mi vida yo había reprobado 3 exámenes por no haber podido estudiar bien(por la presión de mis padres con otras cosas y mis ganas de mejorar y ser como mis padres quieren que yo sea no dormía Absolutamente casi nada)mi mamá me empezó a golpear(ella usa muchos anillos con piedras bonitas incrustadas)y insultar de muchas maneras y mi padre solo veía y cuando yo lo veía solo para que me salvará el solo me decía "te lo ganaste" Ahí fue cuando supe que mis padres jamás iban a ayudarme en mi vida, luego de unas horas solo estaba en mi cuarto tratando de no llorar ya que mi mamá me había gritado cuando me metio en el cuarto "¡si te escucho llorar va a ser peor para ti!" Luego de unos días después unos policías llegaron a mi casa buscandome(mi mamá pensó que me habia metido en problemas asique solo me bajo de la cama a la fuerza mientras me jalaba del brazo(olvide mencionar que aún tenía los moretones y las heridas que mi madre me había hecho)los policías le dijieron a mi mamá mientras otro policía me revisaba "señora su hijo tiene varias heridas y golpes, y recibimos una llamada de una señora de aquí que decía que se escucharon sus gritos y los gritos de dolor de un niño ¿tiene algo que ver con esto?" Mi mamá asustada solo dijo "no, no tengo nada que ver mi hijo esta perfecto solo es el que esta aprendiendo a manejar bicicleta" Y otro policía empezó a revisar la casa(y ¡OH! no me habían comprado una bicicleta en ese momento pero encontraron a mi hermano que ayer también recibió una golpiza de mi madre) y el policía solo le dijo a mi mama "señora encontramos este niño en su habitación y parece que esta igual que su hijo pequeño y también que no encontramos una bicicleta" Mi mamá sabía que estaba jodida y solo dijo "¿acaso ustedes no tienen hijos? Yo educó a mis hijos como a mi me educaron y si ellos no lo soportan pues que aprendan a hacerlo" A mi mamá se la llevaron presa por 5 semanas por abuso infantil y mentirle a un policía, buscaron pruebas en mi casa y encontraron pequeñas manchas Rojas en las sabanas de la cama de mi hermano y la mia mi hermano y yo siempre insistimos que era salsa de tomate aunque en realidad era nuestra sangre, las pruebas que encontraron fueron esas marcas, palos de escoba rotos(unos 5) y que nuestra perrita(en ese momento una pittbull de 3 años)ella nos defendía y nos Lamia las heridas a mi y a mi hermano. Cuando dejaron libres a mi mamá ella no paro seguía abusando de mi y de mi hermano pero solo verbalmente (aunque igual dolía).
Y hace poco mi mamá recibió el Boletín de mi segudaria(reprobe dos materias de 12) ella se enojo conmigo y cuando me llamó y se le acercó yo solo le dije "esperame un minuto" Me quité la camisa y le busque un cinturón de cuero(el que siempre usa para golpearme) y el palo de aluminio de una escoba y se lo dí en sus manos y le busque unos anillos y se los puse en cada mano solo para decirle "hablar contigo es imposible se que mi esfuerzo para ti es insignificante asique adelante, disipliname y dame una lección para ser mejor en la vida" Mi mamá quedó sorprendía por la seriedad que puse y porque ella se dio cuenta que ya no tenía la mentalidad de un niño, y aquí es donde digo "mi mamá soltó todo lo que tenía y me abrazo y le felicito por ser un hombre y que ai comprendía mi esfuerzo y vivimos felices todos" Ojalá hubiera sido así, su cara de enojo volvió y solo me dijo "al menos sabes lo que te esperaba" Y procedió a darme la segunda paliza más grande de lo que llevó de vida. Al cabo de unas horas mi mamá quedó cansada de "disipliname" Y yo estaba solo sangrando por la nariz y la boca y otras heridas más. Mi papá era más de insultarme y abusar de mi psicológicamente, la gente de donde vivo no duro en preguntarse donde estaba yo ya que apesar de la pandemia yo salía a la calle a comprar algunas cosas o solo caminar un rato, mis vecinas le decían a mi mamá donde estaba yo y ella solo evitaba el tema con "es que no le gusta salir" Si pasaban policías ella se ponía nerviosa, un vecino mío vio esto y rápidamente asimiló que algo malo paso conmigo y mi mamá no quería decir nada y llamó a la policía. Y revisaron todo y solo me encontraron a mi en mi cama con heridas sin tratar por todo el cuerpo.
Me llevaron a un hospital y ahí me trataron,a mi mamá se la llevaron de nuevo presa por abuso a un menor pero luego de 6 días salió de nuevo y al parecer mi escuela se percató de esto ya que la mayoría de mis cuadernos tenían manchas rojas o las páginas estaban rotas, yo solo decía "es salsa de tomate profe y lo de las hojas es porque me frustró y las rompo"(obviamente era mentira) si se preguntan porque mentía es porque mi mamá un día cuanto te ia 6 y abuso de mi me dijo " Si alguna vez me arrestan por más de 5 semanas por tu culpa mañana no te vas a despertar" Por eso siempre mentía por el enorme miedo que le tengo a mi mamá.
Se que es largo y no se si rompa las reglas de este subreddit pero encerio necesitaba un desahogo de todos los abusos que sufri durante mi vida pero si me van a banear por que rompí alguna regla aceptaré mi baneo permanente.
En todo caso gracias por tomarse el tiempo de leer todo esto.
submitted by AlexCre16 to Desahogo [link] [comments]

Te cuento un par de verdades sobre el mundo del gimnasio parte 2: Como bajar grasa y no fracasar en el intento.

Como me parece que el post anterior fue bien recibido decidí ir desarrollando más en profundidad algunos temas en los que se suele ver mucha confusión.Link post anterior: https://www.reddit.com/FitnessArgentina/comments/jqbj6g/te_cuento_un_par_de_verdades_sobre_el_mundo_del/
Capaz que te diste cuenta (o no) que en el título hablo de bajar GRASA y no PESO.¿Por qué?Porque yo tranquilamente puedo agarrar y decirte que dejes de comer completamente carbohidratos y morfes una semana entera pechuga de pollo y manteca (puras grasas y proteína) y vas a bajar 5 kilos. Y no es que te esté jodiendo, vas a bajar 5 kilos pero de pura agua por el estado diurético en que va a entrar tu cuerpo.También te podría pasar que te mande a hacer puro cardio y a comer solamente lechuga. Vas a bajar de peso, pero en una mezcla de musculo y grasa.
Y dudo que acá alguien esté buscando perder musculo.
Bajar de peso es la cosa más estúpida del mundo, es algo de causa y efecto porque tu cuerpo no puede funcionar sin energía. Si vos no le das la suficiente cantidad de energía (en forma de calorías) en función de lo que estás gastando de algún lado la va a tener que conseguir (sino tirás syntax error y morís).Casualmente tu cuerpo almacena energía de una forma muy conveniente: En forma de grasa.Quiero decir con esto que tu cuerpo pierde grasa cuando usa esa energía que tenés almacenada en forma de unos bellísimos flotadores y panza chopera para poder seguir funcionando y no morirte. La forma, o el orden en que tu cuerpo va utilizando esta grasa como energía es una cuestión GENÉTICA.
¿A donde voy con todo esto?.
Ahora que estamos de acuerdo con los puntos anteriores voy a explicarte cual es la matemática para bajar de peso y cuales herramientas te pueden ayudar.
El primer punto es conocer tu TDEE o Total Daily Energy Expenditure que es la cantidad de calorías que gastás por día. Como dije en mi post anterior, tu TDEE se compone de BMR+NEA+EA. Uso los términos en ingles porque en la jerga de internet los vas a ver mucho.
BMR o basal metabolic rate: Es tu Metabolismo Basal, la cantidad de energía que tu cuerpo gasta para mantenerte vivo. Para que lo entiendas mejor, si estuvieras en coma en un hospital sin moverte en absoluto este sería el numero de calorías que tu cuerpo tiene que consumir para subsistir sin usar las grasas de tu cuerpo como fuente de energía.
NEA o non exercise activity: Las calorías que quemas sin tener en cuenta ejercicio. Por ejemplo cocinando, bañandote, lavando la ropa, etc.
EA o exercise activity: La cantidad de calorías que quemás haciendo ejercicio como ser levantando pesas en el gimnasio, saliendo a caminar o correr, andando en bici, etc.
Y acá es donde te voy a poner un punto importante: No podés ganarle con ejercicio a una mala dieta.Esto es por el simple hecho de que a menos que hagas cantidades de ejercicio muy elevadas o tengas un trabajo muy activo como ser repartidor en bici o albañil, el mayor gasto de calorías va a estar dado por tu BMR.
Ejemplo: Supongamos que en función de tu edad, tu peso y tu altura tu BMR es 1800. Si vos sos una persona que tiene un trabajo de escritorio, va al laburo en colectivo, auto, y no camina demasiado en el día, el calculo estimativo es multiplicar esos 1800 por 1.2. Esto te da 2160 calorías, vos fijate lo poco significativas que son la cantidad de calorías adicionales que estás gastando.Entonces vos agarrás y me decís "sisi, pero no estás teniendo en cuenta de que hago fierros 5 veces por semana capo master, así que me voy a comer este combo de McDonalds total bajo la panza igual". En un entrenamiento promedio de pesas donde hagas 8-9 ejercicios en el lapso de 45-60 minutos vas a estar quemando algo de entre 200 a 300 calorías, el combo de McDonalds probablemente ronde las 700-1000.
Por regla general entonces se suele simplificar las cosas: Calculas tu TDEE como persona sedentaria y comes menos calorías. Lo que gastas en ejercicio es un bonus que ni lo contas porque tenemos una tendencia horrible a sobreestimar la cantidad de calorías que quemamos y subestimar la cantidad que comemos.
¿Cuándo cambia la cosa? Cuando sos mesero, albañil, repartidor en bici, o cualquier otro laburo que exija esfuerzo físico de forma sostenida. En ese caso te recomiendo multiplicar por 1.4-1.5 según que tanta exigencia tenés, no puedo darte un número exacto porque realmente pasa a ser muy relativo.
La otra opción que tenés es usar un fitness tracker como la MiBand o Vermin, Apple Watch o similares para saber que tanto gasto de calorías hacés. En ese caso te recomendaría la Honor Band 5 que es la que uso yo, realmente comprobé que es bastaaante exacta y en precio es de las más accesibles. Igual tomá con pinzas siempre el gasto de calorías y suponelo siempre menor.
¿Entonces como hacés para saber cuantas calorías consumís? Con apps como MyFitnessPal y una balanza eléctrica (la más pedorra que encuentres). Al principio puede ser un poco engorroso pero cuando te acostumbrás te das cuenta de que no te toma ni 5 minutos al día pesar y registrar las cosas.
¿Y entonces cuantas calorías tengo que comer?
Como dije en el post anterior, un kilo de grasa son mas o menos 7700 calorías. Vos decidirás a que ritmo querés bajar. Solamente acordate que un deficit diario de más de 1000 calorias no suele ser sostenible en el tiempo, va a llegar un punto en el que te va a afectar mental y físicamente. Todo va a depender de tus objetivos, tus necesidades y tu ritmo de vida. Bajar muy despacio te va a desanimar. Bajar demasiado rápido durante muchos tiempo te va a desequilibrar las hormonas y puede que hasta no funciones sexualmente.
¿Y entonces que como?
Lo que vos quieras, siempre y cuando entre dentro de las calorías que definiste que ibas a comer. Ahora bien, acá entran a jugar dos cositas:
1.Evitar perder musculo: Consumí proteína, alrededor de 2 gramos por kilo de peso (tampoco te obsesiones). 2. No cagarte de hambre: Comé cosas con baja densidad de calorías. Un cuarto de bizcochitos, criollitos o tortitas (según la parte del país en la que vivas), tiene mas de 1300 calorías. No, no te estoy jodiendo. Si fueran tomates, te tendrías que comer más de 7 kilos para que sea la misma cantidad de calorías. Lo dejo a tu criterio.
¿Me podes explicar mejor eso de no perder musculo?
Más haya de todas las gansadas que uno puede leer en las distintas páginas de fitness, no vas a perder tu musculatura así nomas. Siempre y cuando comas suficiente cantidad de proteínas y trabajes los musculos en el gimnasio la cantidad de musculatura que vas a perder es mínima. Ahora, si me haces un deficit de 1000 calorías por día, comes 30 gramos de proteina y no entrenás, el procentaje de musculo que pierdas junto con grasa va a ser mayor.
¿No hay alguna forma mas simple sin hacer tantos cálculos, registros y demás?
Si. Comé principalmente carne magra (como pechuga de pollo) y verduras, preferentemente las verdes (suelen ser de menor contenido calórico), entrená pesas en el gimnasio y salí a correr o caminar regularmente.El principio sigue siendo el mismo: Estas consumiendo comidas con bajo contenido calórico con buenas cantidades de proteína, a la vez que entrenás lo cual evita que pierdas musculo y simultáneamente aumenta tu gasto de energía.Más de lo mismo.
¿Che pero cada cuantas horas como?
Si querés hacé una sola comida al día, dos, tres o veinte. La frecuencia de alimentación importa dos rábanos, o aporta beneficios tan marginales que no vale la pena, es otro de los grandes mitos del fitness. Yo suelo desayunar, almorzar y cenar cuando bajo de peso, es lo que más cómodo me resulta.
Ahora te voy a explicar dos cosas para cerrar, una para que no te emociones falsamente, y la otra para que no te desanimes.
La primera es el hecho de que cuando empieces a consumir menos calorías de las que gastas tu cuerpo pierde agua por cuestiones varías. No quiero ponerme a desarrollar esto porque sino no termino más y lo podes buscar en google. La cuestión es que en las primeras dos semanas te podes esperar perder mas peso (ponele 2 kilos) de lo que te esperabas. Esto es agua nomás, si volves a comer normal lo recuperas.
Segundo, la perdida de peso NO ES LINEAL. Te podés pasar hasta 3 semanas sin perder un gramo, inclusive subir de peso aunque estés haciendo todo perfectamente y en realidad tu cuerpo este eliminando grasa. Esto se debe al famoso "whoosh effect".Si bien este fenómeno es una TOERÍA, en la práctica pasa tanto en la realidad que nadie te lo va a negar. Lyle Mcdonald (un capo del fitness) lo explica como un proceso en que a medida que la célula de grasa se va vaciando de su contenido se va llenando momentáneamente de agua, esto produce que si bien eliminaste la grasa, seguís teniendo el mismo peso, en incluso las misma medidas. Esto supuestamente porque la célula está esperando a ver si la llenas de nuevo, pero llega el momento en que larga esa agua y en el lapso de 1-3 días perdés todo el peso junto. Te das cuenta cuando pasa esto porque empezas a ver tu grasa como más "flacida" y si la apretás sentís como pelotitas.Si bien todavía no se comprobó científicamente que sea exactamente así, es muy probable que te pase y por eso te lo digo, para que no te desanimes y con esto paso a lo último y cierro.
CONFIA EN EL PROCESO: Esto no es una carrera, es una maratón. En el camino vas a ir aprendiendo cosas que yo no tengo forma de explicarte en un post de reddit, pero es importante que entiendas que todo lo que te digo funciona así y que si no estás obteniendo resultados en un lapso de tiempo prolongado (más de un mes) ALGO debés estar haciendo mal y lo tenés que cambiar, o bien que estás haciendo las cosas bien y que solamente tenés que tener paciencia.El "whoosh effect" te va a pasar y en ese momento es donde te vas a desanimar porque no vas a ver resultados por mas que estés haciendo todo perfectamente. Ahí es donde te tenés que acordar que esto es un juego de números y que la matemática no miente.
Después de haberme mandado este hermoso Wall of Text me despido y disculpen si hay errores gramaticales o de ortografía porque no pienso releer todo esto jaja.
submitted by catriel25 to FitnessArgentina [link] [comments]

¿Como planificar la dieta keto?


https://preview.redd.it/wnambqdn1of61.jpg?width=1080&format=pjpg&auto=webp&s=41fb2114be9c563424ee9870bbe97646401924b2
En estos días, parece que todo el mundo está hablando como planificar la dieta Keto (en resumen, ceto): el plan de alimentación muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas que transforma su cuerpo en una máquina para quemar grasa.
Las estrellas de Hollywood y los atletas profesionales han promocionado públicamente los beneficios de esta dieta, desde perder peso, reducir el azúcar en la sangre, combatir la inflamación, reducir el riesgo de cáncer, aumentar la energía y ralentizar el envejecimiento.
Entonces, ¿es Keto algo que debería considerar tomar? A continuación, se explicará de qué se trata esta dieta, los pros y los contras, así como los problemas a tener en cuenta.
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
¿Qué es Keto?
Normalmente, el cuerpo utiliza la glucosa como principal fuente de combustible para obtener energía. Cuando estás en una dieta cetogénica y comes muy pocos carbohidratos con solo cantidades moderadas de proteína (el exceso de proteína se puede convertir en carbohidratos), tu cuerpo cambia su suministro de combustible para funcionar principalmente con grasas.
El hígado produce cetonas (un tipo de ácido graso) a partir de la grasa. Estas cetonas se convierten en una fuente de combustible para el cuerpo, especialmente el cerebro, que consume mucha energía y puede funcionar con glucosa o cetonas.
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
Cuando el cuerpo produce cetonas, entra en un estado metabólico llamado cetosis. El ayuno es la forma más fácil de lograr la cetosis. Cuando estás en ayunas o comes muy pocos carbohidratos y solo cantidades moderadas de proteínas, tu cuerpo se dedica a quemar la grasa almacenada como combustible. Es por eso que las personas tienden a perder más peso con la dieta cetogénica.
Beneficios de la dieta cetogénica
La dieta cetogénica no es nueva. Comenzó a usarse en la década de 1920 como terapia médica para tratar la epilepsia en niños, pero cuando los medicamentos antiepilépticos llegaron al mercado, la dieta cayó en el olvido hasta hace poco.
Dado su éxito en la reducción del número de convulsiones en pacientes epilépticos, se están realizando cada vez más investigaciones sobre la capacidad de la dieta para tratar una variedad de trastornos neurológicos y otros tipos de enfermedades crónicas.
Enfermedades neurodegenerativas. Una nueva investigación indica los beneficios del ceto en el Alzheimer, el Parkinson, el autismo y la esclerosis múltiple (EM). También puede ser protector en lesiones cerebrales traumáticas y accidentes cerebrovasculares.
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
Una teoría de los efectos neuroprotectores de la ceto es que las cetonas producidas durante la cetosis proporcionan combustible adicional a las células cerebrales, lo que puede ayudar a esas células a resistir el daño de la inflamación causada por estas enfermedades.
Obesidad y adelgazamiento. Si está tratando de perder peso, la dieta cetogénica es muy efectiva, ya que ayuda a acceder y eliminar la grasa corporal. El hambre constante es el mayor problema cuando intenta perder peso.
La dieta cetogénica ayuda a evitar este problema porque reducir el consumo de carbohidratos y aumentar la ingesta de grasas promueve la saciedad, lo que facilita que las personas se adhieran a la dieta. En un estudio, los sujetos de prueba obesos perdieron el doble de peso en 24 semanas siguiendo una dieta baja en carbohidratos (20,7 libras) en comparación con el grupo con una dieta baja en grasas (10,5 libras).
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
Diabetes tipo 2. Además de la pérdida de peso, la dieta cetogénica también ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, que es ideal para cualquier persona con diabetes tipo 2.
En un estudio publicado en Nutrition & Metabolism, los investigadores observaron que los diabéticos que consumían dietas cetogénicas bajas en carbohidratos pudieron reducir significativamente su dependencia de los medicamentos para la diabetes e incluso podrían revertirla eventualmente.
Además, mejora otros marcadores de salud como reducir los triglicéridos y el colesterol LDL (malo) y aumentar el colesterol HDL (bueno).
Cáncer. La mayoría de la gente no sabe que el principal combustible de las células cancerosas es la glucosa. Eso significa que comer una dieta adecuada puede ayudar a suprimir el crecimiento del cáncer.
Dado que la dieta cetogénica es muy baja en carbohidratos, priva a las células cancerosas de su principal fuente de combustible, que es el azúcar. Cuando el cuerpo produce cetonas, las células sanas pueden usar eso como energía, pero no las células cancerosas, por lo que efectivamente mueren de hambre.
Ya en 1987, los estudios sobre dietas cetogénicas ya demostraron un crecimiento tumoral reducido y una mejor supervivencia para varios cánceres.
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
Comparación de las dietas estándar estadounidense, paleo y cetogénica
(Como% de la ingesta calórica total)
__________________________ Carbohidratos __________ Proteínas _________ Grasas

Dieta estadounidense estándar _____ 40-60% _________ 15-30% _________ 15-40%

Dieta Paleo _________________ 20-40% _________ 20-35% _________ 25-50%

Dieta Keo ________________ __5-10% __________ 10-15% _________ 70-80%

La distinción clave entre la dieta cetogénica y las dietas estándar estadounidense o paleo es que contiene muchos menos carbohidratos y mucha más grasa. La dieta cetogénica produce cetosis con cetonas circulantes que van desde 0.5-5.0 mM .

Esto se puede medir usando un monitor de cetonas en sangre casero con tiras reactivas para cetonas. (Tenga en cuenta que la prueba de cetonas en la orina no es precisa).
Cómo formular una dieta cetogénica
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
  1. Carbohidratos
Para la mayoría de las personas, para lograr la cetosis (obtener cetonas por encima de 0,5 mM) requiere que restrinjan los carbohidratos a entre 20 y 50 gramos (g) / día. La cantidad real de carbohidratos variará de persona a persona.
Generalmente, cuanto más resistente a la insulina es una persona, más resistente es a la cetosis. Algunos atletas sensibles a la insulina que hacen ejercicio vigorosamente pueden consumir más de 50 g / día y permanecer en cetosis, mientras que las personas con diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina pueden necesitar estar más cerca de 20-30 g / día.
Al calcular los carbohidratos, uno puede usar carbohidratos netos, es decir, carbohidratos totales menos fibra y alcoholes de azúcar. El concepto de carbohidratos netos es incorporar solo carbohidratos que aumentan el azúcar en sangre y la insulina.
La fibra no tiene ningún impacto metabólico u hormonal, al igual que la mayoría de los alcoholes de azúcar. La excepción es el maltitol, que puede tener un impacto no trivial en el azúcar en sangre y la insulina. Por lo tanto, si el maltitol está en la lista de ingredientes, el alcohol de azúcar no debe deducirse del total de carbohidratos.
El nivel de carbohidratos que uno puede consumir y permanecer en cetosis también puede cambiar con el tiempo dependiendo de la adaptación cetogénica, la pérdida de peso, los hábitos de ejercicio, los medicamentos, etc. Por lo tanto, uno debe medir sus niveles de cetonas de forma rutinaria.
En términos de la dieta general, los alimentos ricos en carbohidratos como pastas, cereales, papas, arroz, frijoles, dulces azucarados, refrescos, jugos y cerveza no son adecuados.
La mayoría de los productos lácteos contienen carbohidratos en forma de lactosa (azúcar de la leche). Sin embargo, algunos tienen menos carbohidratos y se pueden usar con regularidad. Estos incluyen quesos duros (parmesano, cheddar), quesos blandos con alto contenido de grasa (Brie), queso crema con toda la grasa, crema batida espesa y crema agria.
Un nivel de carbohidratos inferior a 50 g / día generalmente se descompone en lo siguiente:
5-10 g de carbohidratos de alimentos a base de proteínas. Los huevos, el queso y los mariscos contienen algunos gramos residuales de carbohidratos de fuentes naturales y adobos y especias añadidos.
10-15 g de carbohidratos de vegetales sin almidón.
5-10 g de carbohidratos de nueces / semillas. La mayoría de las nueces contienen 5-6 g de carbohidratos por onza.
5-10 g de carbohidratos de frutas como bayas, aceitunas, tomates y aguacates.
5-10 g de carbohidratos de diversas fuentes, como postres bajos en carbohidratos, aderezos ricos en grasas o bebidas con cantidades muy pequeñas de azúcar.
Bebidas
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
La mayoría de las personas requieren al menos medio galón de líquido total por día. Las mejores fuentes son el agua filtrada, el café y el té orgánicos (regular y descafeinado, sin azúcar) y la leche de coco y almendras sin azúcar.
Es mejor evitar los refrescos y bebidas dietéticas, ya que contienen edulcorantes artificiales. Si bebe vino tinto o blanco, limítese a 1-2 vasos, cuanto más seco, mejor. Si bebe licores, evite las bebidas mezcladas azucaradas.
  1. Proteína
Una dieta cetogénica no es una dieta alta en proteínas. La razón es que la proteína aumenta la insulina y puede convertirse en glucosa a través de un proceso llamado gluconeogénesis, inhibiendo la cetosis. Sin embargo, una dieta cetogénica tampoco debe ser demasiado baja en proteínas, ya que puede provocar la pérdida de tejido y función muscular.
El adulto promedio requiere alrededor de 0.8-1.5 g por kilogramo (kg) de masa corporal magra por día. Es importante que el cálculo se base en la masa corporal magra, no en el peso corporal total. La razón es que la masa grasa no requiere proteínas para mantenerla, solo la masa muscular magra.
Por ejemplo, si una persona pesa 150 libras (o 150 / 2,2 = 68,18 kg) y tiene un contenido de grasa corporal del 20% (o masa corporal magra del 80% = 68,18 kg x 0,8 = 54,55 kg), el requerimiento de proteínas puede variar de 44 (= 54,55 x 0,8) a 82 (= 54,55 x 1,5) g / día.
Aquellos que son resistentes a la insulina o siguen la dieta ceto por motivos terapéuticos (cáncer, epilepsia, etc.) deben apuntar a estar más cerca del límite inferior de proteínas. El límite más alto es para aquellos que son muy activos o atléticos.
Para todos los demás que utilizan la dieta cetogénica para perder peso u otros beneficios para la salud, la cantidad de proteína diaria puede estar en algún punto intermedio.
Las mejores fuentes de proteína de alta calidad incluyen:
Huevos ecológicos de pastoreo (6-8 g de proteína / huevo)
Carnes alimentadas con pasto (6-9 g de proteína / oz)
Fuentes de grasas omega-3 de origen animal, como el salmón silvestre de Alaska, las sardinas y las anchoas y los arenques. (6-9 g de proteína / oz)
Nueces y semillas, como macadamia, almendras, nueces, lino, cáñamo y semillas de sésamo. (4-8 g de proteína / cuarto de taza)
Verduras (1-2 g de proteína / oz)
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
  1. Grasa
Habiendo calculado las cantidades exactas de carbohidratos y proteínas para comer, el resto de la dieta proviene de las grasas. Una dieta cetogénica es necesariamente alta en grasas. Si se ingiere suficiente grasa, se mantiene el peso corporal.
Si se desea perder peso, se debe consumir menos grasa en la dieta y, en cambio, depender de la grasa corporal almacenada para el gasto energético.
(Como% de la ingesta calórica total)

_________________________ Mantener peso _______ Bajar de peso

Carbohidratos ____________________ 5-10% ________________ 5-10%

Proteína __________________ 10-15% _______________ 10-15%

Grasa de la dieta _____________ 70-80% _______________ 35-40%

Grasa de la grasa corporal almacenada ___ 0% ___________________ 35-40%
Para las personas que consumen 2000 calorías al día para mantener su peso, la ingesta diaria de grasas varía entre 156-178 g / día. Para individuos grandes o muy activos con altos requerimientos energéticos que mantienen el peso, la ingesta de grasas puede incluso superar los 300 g / día.
La mayoría de las personas pueden tolerar una ingesta elevada de grasas, pero determinadas condiciones, como la extracción de la vesícula biliar, pueden afectar la cantidad de grasa que se puede consumir en una sola comida.
En cuyo caso, las comidas más frecuentes o el uso de sales biliares o enzimas pancreáticas con alto contenido de lipasa pueden ser útiles.
Evite comer grasas indeseables como grasas trans, aceites vegetales poliinsaturados altamente refinados, así como altas cantidades de grasas poliinsaturadas omega-6.
Los mejores alimentos para obtener grasas de alta calidad incluyen:
Aguacates y aceite de aguacate
Cocos y aceite de coco
Mantequilla, ghee y grasa de res de animales alimentados con pasto
Crema espesa orgánica de pasto
Aceite de oliva
Manteca de cerdo de pastoreo
Triglicéridos de cadena media (MCT)
El MCT es un tipo específico de grasa que se metaboliza de manera diferente a los ácidos grasos regulares de cadena larga. El hígado puede usar MCT para producir energía rápidamente, incluso antes que la glucosa, lo que permite una mayor producción de cetonas.
Las fuentes concentradas de aceite MCT están disponibles como suplementos. Mucha gente los usa para ayudar a lograr la cetosis. El único alimento que tiene un alto contenido de MCT es el aceite de coco. Aproximadamente dos tercios de la grasa de coco se derivan de MCT.
visita mi blog para encontrar artículos de intéres click aquí
submitted by ilovetheketodiet to espanol [link] [comments]

Adelgaza y quema grasa en 4 días con la dieta del aguacate

Pocos son los hogares que no hayan probado a introducir el aguacate en sus recetas, ya sea en los desayunos más instagrameables del mundo, en ensaladas o guacamole. Este cambio de opinión se lo ha ganado a pulso, gracias a los muchos beneficios que hemos ido descubriendo que tiene para nuestra salud y nuestra figura.
https://preview.redd.it/hlt36xowqs261.jpg?width=640&format=pjpg&auto=webp&s=385383a3afc5857e352e78e7e84740ea34dd53b3
NOTA... Si buscas un método definitivo para bajar kilos extra pero de forma saludable, nada de milagros, sino real, te recomiendo esta guía gratuita con la que podrás entender cuales son los hábitos específicos que te están haciendo aumentar de peso, y como solucionarlos gradualmente de acuerdo a tu fisonomía ..... http://tedigo-como.blogspot.com/2017/01/te-digo-metodo-gratuito-para-bajar-de.html

https://preview.redd.it/tum3340yqs261.png?width=800&format=png&auto=webp&s=2e0246e763a52fa85c2a8980b1eea485af8ceb68
El tiempo ha demostrado que las grasas que contiene son saludables, además de ser un alimento de alto valor nutritivo, muy rico en vitaminas y minerales, es también antioxidante. Contiene más potasio que los plátanos, famosos por esto, y son ricos en fibra, favoreciendo así el buen funcionamiento de nuestra flora intestinal.

La dieta del aguacate

Existen muchas formas de incluir el aguacate en nuestra dieta, pero si además quieres quemar grasa y perder peso en tan solo 4 días, puedes acudir a la dieta del aguacate, que se basa en incorporar este ingrediente en nuestros desayunos, comidas y cenas durante esos días.
Durante los cuatro días que dura la dieta, debe ser protagonista de tus desayunos, por ejemplo, colocándolo sobre tostadas de pan integral o acompañándolos de huevos cocidos o revueltos. Otro día puedes tomarlo junto con un poco de jamón serrano o en batido, con plátano y canela. En las comidas pasa a ser un acompañamiento. Toma una ración de proteína, ya sea pavo, pollo, salmón o merluza, y junto a ellos prepara una pequeña ensalada de aguacate, a la que podrás añadir tomate, espinacas, espárragos trigueros o canónigos. Alíñala con aceite de oliva.
Una buena idea para la cena de estos cuatro días es hacer aguacates rellenos, por ejemplo, de tomate y queso feta, o también con huevo, horneándolos. También puedes incorporar el aguacate en un revuelto al que puedes añadir champiñones o gambas.
El aguacate resulta muy saciante, por lo que no pasarás hambre; sin embargo, no conviene alargarla más tiempo de los días señalados, no resulta muy variada y puede llegar a resultar aburrida. Siempre antes de comenzar una dieta de pérdida de peso o de introducir cambios significativos en tu alimentación recuerda consultar con un médico o especialista, para evitar poner en riesgo tu salud.
submitted by Miguellosano900 to espanol [link] [comments]

¿Qué comen los vegetarianos?

Mucha gente piensa que la comida vegana es aburrida, insípida y no permite mucha variedad. Bueno, ¡no podrían estar más equivocados! Con el vegetarianismo de moda hoy en día, los veganos tienen más opciones que nunca antes para asegurarse de que tienen una comida deliciosa para comer y disfrutar.
¿Qué comen los veganos?
La dieta vegana consiste principalmente en los siguientes alimentos: verduras, frutas frescas, cereales integrales, pasta, aceite de oliva, aceite de coco, tofu, legumbres y judías, soja, carnes falsas, queso falso, hamburguesas de legumbres, hamburguesas de verduras, fruta seca, soja y leche de arroz, yogur de soja, horneado vegano (pasteles, panecillos, rebanadas, brownies), ensaladas, jugos frescos, batidos, nueces, semillas, mantequilla de cacahuete, mantequilla de almendra, mantequilla de anacardo, margarina vegana, sopas de verduras y salteados. De hecho, hoy en día se puede crear un plato que replique sus comidas favoritas, ¡sólo que sin carne ni lácteos! Con la comodidad de innumerables sitios web, blogs y libros electrónicos de recetas veganas, uno no debería tener problemas para encontrar una receta para 'clonar' su plato favorito o dulce! ¡De hecho, la comida vegana nunca tiene que ser aburrida!
Comidas veganas en restaurantes
A algunas personas no les gusta cocinar todas las comidas, o simplemente están demasiado ocupadas. La mayoría de los restaurantes y cafés de comida para llevar ofrecen comida y comidas vegetarianas, incluyendo comida italiana (pastas de salsa de tomate, minestrone de verduras, etc.), china (arroz, rollitos de primavera de verduras, salteados de verduras, verduras al vapor, sopas de verduras, platos de tofu), india (arroz, dahl, curry de leche de coco, platos de lentejas), tailandesa (arroz, curry de verduras, sopas de fideos de tofu, sopas de calabaza con leche de coco, etc.), del metro, ensalada de sumo, etc. De hecho, te garantizo que podrías encontrar algunas opciones de comida vegetariana en casi cualquier restaurante, café o tienda de comida para llevar hoy en día! ¡Todo lo que tienes que hacer es pedirlo! Eso si, por ejemplo, no puedes pedir hamburguesas veganas en cualquier sitio. Como tampoco puedes pedir mimex. Pero por ejemplo ya hay en casi todos los restaurantes un menú vegetariano e incluso vegano.
La comida vegana en el supermercado
Dado que cada vez más gente se vuelve vegetariana y vegana cada año, los supermercados y tiendas de salud están haciendo su parte para mantenerse al día con las necesidades del consumidor. Esto es excelente para el vegetariano moderno, que a menudo no tiene el tiempo o la energía para cocinar cada comida. El número de productos y marcas veganos aumenta cada año, y cada vez hay más productos de comida vegana ("comida rápida vegana") en las estanterías. Esta comida rápida vegana incluye barras de chocolate, barras de muesli, paquetes de patatas fritas, cereales, galletas, panecillos, pasteles, ¡lo que sea! El vegano moderno puede ciertamente satisfacer sus deseos de comida chatarra (¡ponga por favor, con moderación!) con la disponibilidad de productos disponibles!
Recetas veganas
Hay una multitud de recetas vegetarianas fáciles disponibles hoy en día para satisfacer los gustos y necesidades de cada vegano. Ya sean desayunos, almuerzos, cenas, postres, bocadillos o golosinas saludables, puedes encontrar un número infinito de recetas para probar. Puedes clonar casi cualquiera de tus comidas y alimentos favoritos si localizas una receta apropiada para hacerlo! Hay muchas recetas vegetarianas deliciosas para que las pruebes, como bollos con mermelada y "crema", "tocino" y "huevos", "pasteles de queso", "rollos de salchicha", panecillos ingleses con "tocino" y "huevos", pasteles de chocolate y brownies... ¡puedes clonarlas! ¡El veganismo nunca ha sido más divertido y delicioso que hoy en día!
submitted by LinksDiarios to u/LinksDiarios [link] [comments]

🐁DATOS DE ESTUDIO AHORRATIVO EDICIÓN FARMACITY:

✅FULL-ACTUALIZADO: INTRO; A mis 23 años y nivel rata top de mujer laburante independiente de diseño con salario básico fluctuante, hice un resumen de todo lo que observo en páginas web ,tiendas online que frecuento. En esta edición (ahh) les dejo datos de Farmacity REALES que observé, estudié ,volví a observar y por supuesto, compré. Va a ser largo y completo; como no estás acostumbrad@ a nada así en tu vida , tomate algo , sentate y lee 😺💸
LA POSTA:
*Yo compraría un jueves a la mañana por ahí te llega el otro martes o cuando hagan el envío a tu sucursal.
*COMPRAR A MITAD DE MES o a partir del 17 es buena opción. Las personas cortas de mente compran al inicio del mes o al final pensando que aprovechan descuentos y no es así. Hay buenas ofertas en mitad de mes (dos días por ejemplo de lunes a miércoles).
Calcular bien los descuentos de llevar dos y el 2do a 70% o %50 para mi esos no sirven pagas una botella más que seguramente es innecesaria y vos no querías 2 solo 1, sumas dinero extra , peso y espacio si tenés que traerlo a tu casa desde la sucursal, para tenerlo archivado en casa .
*Solo sirven los que tienen descuento por Unidad ejemplo 40% o 2x1 que siempre te manejas con el precio unitario afectado.
*⚠️ Los productos marca farmacity son como de 3ra o 4ta calidad según que categoría. No te dejes seducir por un descuento de sus propias marcas ya que a ellos les conviene $$$ hacer promos con marcas propias y brindarte a vos un producto malo. Ejem CURITAS FARMACITY que son prácticamente como ponerte una lija en la herida. Estaban tan baratas que no sé por qué no dudé. Error ❌
*COMPRAR DE MADRUGADA: Si estás bien descansado es buena opción, los administradores cuelgan las gráficas de ofertas a Partir de 12 a 2 am Eso hace que vos QUE TE DESPERTAS A LAS 2 DE LA TARDE pedazo de vag@ veas todo lo de mejor precio sin stock. Al que madruga Dios no lo ayuda, el que se ayuda sos vos ,te ayudas con tu economía.
*No estés 2 días analizando que comprar. Si ves que los números te dan compralo. El stock figura en la selección de unidades chequea cuántas unidades quedan, claramente si quedan 3 unidades hay chances de que se acabe el stock en el día , horas o minutos depende el producto. No lo van a reponer por vos en dos horas. Suscribite a novedades de stock de última así te avisan por mail .
*REVISAR EL CARRITO ACTUALIZAR. Y VOLVER A VER QUE PUSISTE : SACAR , SI SACAR TODO LO QUE FUE POR IMPULSO. Pensá un segundo si lo vas a usar, necesitas. Generalmente sacas 2 a 3 productos que no necesitabas y su costo supera los $200 c/u y el ahorro va de $400 a $1200 sacando esos productos.
OJO CON LOS TAGS QUE TIENEN A UN COSTADO LOS PRODUCTOS: cómo exclusivo online o tufarmacity. No vaya a ser que vayas a un local por qué viste algo de eso online y no aplique. Lo web es web , el local tiene un catálogo que puede coincidir o no con las ofertas web.
EN ÉPOCA DE HOT SALE NO COMPRAR COSAS ESENCIALES O DE URGENCIA. Si ves que te estás quedando sin detergente, sin jabón líquido, sin toallitas , te aviso que tú pedido puede tardar un mes . El caudal de gente rata decerebrada comprando en Hot sale es alto, y más si es a fin de mes el tema logístico se pone con tiempos largos. Si pedís que sean cosas que no necesites rápidamente. Si colgaste en comprarte algo compra en el almacén de casa una botella chiquita o producto tamaño chico así te rinde hasta que llegue tu pedido de Farmacity.
RECORDA DESINFECTAR TODO LO QUE TRAIGAS A TU CASA!!! POR MAS PAJA QUE TE DÉ LO TOCARON SEGURAMENTE FACIL 20 PERSONAS ANTES QUE VOS GAT@.
Si tenés algún aporte para hacer sobre Farmacity y tu experiencia comentá éste post!
Abrazos ratescos 🐁
submitted by bychettu to DescuentosArgentina [link] [comments]

[Mega Thread] Origen de palabras y frases argentinas

Estimados rediturros, en base al post del usuario que hoy descubrió la etimología de Michi (gato), vengo a hacerles entrega del thread que se merecen aquellas personas curiosas.
Seguramente faltan varias palabras pero dejo las que fui recolectando. ----
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN.
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO.
Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía `a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso`, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.
AL TUN TÚN.
Con la expresión `al tun tún`, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de `ad vultum tuum`, que en latín vulgar significa `al bulto`, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy `al tun tun` indica algo hecho sin análisis ni discriminación.
ANANÁ.
Es una fruta nativa de América del Sur, deliciosa, decorativa y habitualmente asociada con los climas tropicales. El vocablo ananá proviene de nana, que en guaraní significa perfumado. Y fueron los colonizadores portugueses quienes adaptaron esta voz original guaraní para acercarla al modo en que hoy la usamos en la Argentina. Otra de sus nominaciones, piña, se debe a Cristóbal Colón, quien al verla por primera vez (en 1493, en la isla de Guadalupe) pensó erróneamente que había encontrado un tipo de piñón de pino.
ATORRANTES.
Lo de `atorrantes` viene de principios del siglo pasado, cuando colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera, frente a la actual Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Éstos tenían la leyenda `A. Torrant et Cie.` (nombre del fabricante francés) bien grande a lo largo de cada segmento de caño, y estuvieron casi más de un año hasta que, por fin, los enterraron. Mientras tanto `se fueron a vivir a los caños` cuanto vago, linyera y sujetos de avería rondaban por la zona y así surgió este dicho. Cuando la gente se refería a las personas que vivían en esos caños, los llamaban "A-Torran-tes". Más adelante se llamó así a toda persona vaga o de mal comportamiento.
BACÁN.
Aunque casi ya no se emplea, podemos escuchar esta palabra en muchísimos tangos de comienzos del siglo XX. “Mina que de puro esquillo con otro bacán se fue”, dice la letra de Ivette, compuesta por Pascual Contursi. “Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta”, reza Mano a mano, el clásico de Celedonio Flores. Del genovés baccan (jefe de familia o patrón), el término alude a una persona adinerada, elegante, amante del buen vivir y acompañó un fenómeno social: el surgimiento de la clase media y la figura del hombre capaz de darse ciertos lujos y exhibirlos.
BANCAR.
Con frases como “Yo te banco” o “No te banco más”, bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a algo o alguien. El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que “bancame” era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
BARDO.
Esta voz comenzó a utilizarse en la década del 80 y se propagó rápidamente, incluso con su verbo derivado: bardear. Se aplica para indicar la ocurrencia de problemas, líos, desorden o embrollos. Para algunos es una especie de “lunfardo del lunfardo” porque se trata de una simplificación del término balurdo, otra locución coloquial que tomamos del italiano (balordo: necio o tonto). Así que están avisados: la próxima vez que digan que algo “es un bardo”, sepan que del otro lado del océano pueden interpretar que se refieren simplemente a una tontería.
BERRETÍN.
Una obsesión, un capricho, una esperanza acariciada sin fundamento racional… eso es un berretín. De origen genovés, donde beretín alude a una especie de gorro o sombrero, la creatividad popular nombró así a los deseos intensos que llevamos en la cabeza. El tango supo recoger esta palabra. Por ejemplo, Niño bien arranca: “Niño bien, pretencioso y engrupido, que tenés el berretín de figurar”. Esta voz, hoy casi en desuso, también llegó al cine. En 1933 se rodó Los tres berretines, la segunda película argentina de cine sonoro que narraba tres pasiones porteñas: fútbol, tango y cine.
BOLÓ.
Sin lugar a dudas, boludo es una de las palabras que identifican a los argentinos y que más transformó su sentido a lo largo de las últimas décadas. De ser agresiva e insultante, se convirtió en una expresión inocente y típica empleada para llamar la atención del otro. En la provincia de Córdoba evolucionó de tal modo que terminó teniendo una sonoridad totalmente diferente: boló. Y la frase “¿Qué hacé’ boló?” podría ser perfectamente el saludo entre dos cordobeses que se tienen la más alta estima.
BOLUDO [Mención especial].
Convertida en un verdadero clásico argentino, boludo (y sus derivados, boludez, boludeo, boludear) fue mutando su significado a través del tiempo.
En el siglo XIX, los gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era una nación desarrolla como la española.
Luchaban contra hombres disciplinados en las mejores academias militares provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano, mientras que los criollos (montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas (las boleadoras) y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada.
Entonces, ¿cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.
En 1890, un diputado de la Nación aludió a lo que hoy llamaríamos "perejiles", diciendo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. En la actualidad, resemantizada, funciona como muletilla e implica un tono amistoso, de confianza. El alcance del término es tan grande que, en el VI Congreso de la Lengua Española, realizado en 2013, el escritor argentino Juan Gelman la eligió como la palabra que mejor nos representa.
BONDI.
A fines del siglo XIX, los pasajes de tranvía en Brasil llevaban escrita la palabra bond (bono en inglés). Por eso, las clases populares comenzaron a referirse al tranvía como bonde (en portugués la “e” suena como nuestra “i”). A partir de entonces, el recorrido del vocablo fue directo: la trajeron los italianos que llegaban desde Brasil y, cuando el tranvía dejó de funcionar en Buenos Aires, se convirtió en sinónimo popular de colectivo.
CAMBALACHE.
Es el título del emblemático tango escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935. Pero, ¿sabés qué significa exactamente esta palabra? Originalmente deriva del verbo cambiar y en nuestro país se utilizó para nombrar a las antiguas tiendas de compraventa de objetos usados. Este es el sentido que se le da en el tango cuando dice: “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, vi llorar la Biblia junto al calefón”. Por eso, el significado se transformó en sinónimo de desorden o mezcla confusa de objetos.
CANA.
Existen diferentes versiones para explicar cómo surgió este vocablo que en lunfardo significa unívocamente policía. Una dice que proviene de la abreviatura de canario, que se empleaba en España para designar a los delatores. Aunque la historia más extendida lo ubica en el idioma francés, del término canne, y alude al bastón que portaban los agentes del orden. Como sea, cana pasó a nombrar a la policía y, más tarde, se empleó como sinónimo de cárcel (“ir en cana”). Hoy también se utiliza la expresión “mandar en cana” para decir, con picardía, que dejamos a alguien en evidencia.
CANCHA.
Apasionados por el deporte, los argentinos repetimos frases que ya forman parte de nuestra genética. “El domingo vamos a la cancha” es una de ellas. Como es sabido, cancha es el espacio que se destina a eventos deportivos y, en ocasiones, a algunos espectáculos artísticos. Pero lo que pocos conocen es que esta palabra proviene del quechua, lengua originaria en la que kancha significa lugar plano. La acepción que en la actualidad le damos a esta expresión llegó con la práctica de la lidia de toros y pronto se expandió a todos los deportes.
CANILLITA.
El origen de esta palabra es literalmente literario. La voz se toma de Canillita, una pieza teatral escrita por Florencio Sánchez en los primeros años del siglo XX. El protagonista es un muchacho de 15 años que trabaja en la calle vendiendo periódicos para mantener a su familia. Como sus piernas son muy flaquitas y lleva unos pantalones que le quedaron cortos por los que asoman sus canillas, lo llaman Canillita. Desde 1947, el 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita en homenaje a la muerte del gran escritor uruguayo, autor de otra obra emblemática M’hijo el dotor.
CATRASCA.
Puede que, a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase “Cagada tras cagada”. En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba un hombre que vivía de accidente en accidente y al que todos llamaban Catrasca.
CHABÓN.
Desde el tango El firulete, de Rodolfo Taboada, que dice “Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete y sacudile tu firulete…”, hasta After chabón, el último disco de la banda de rock Sumo, esta voz del lunfardo se instaló en la cultura argentina como sinónimo de muchacho, tipo o pibe. El término deriva de chavó (del idioma caló, usado por el pueblo gitano), que significa joven, muchachuelo. De allí provienen, también, algunas variantes como chavo y chaval, empleadas en diferentes países de habla hispana.
CHAMAMÉ.
La palabra chamamé proviene del guaraní chaá-maì-mé (“estoy bajo la lluvia” o “bajo la sombra estoy”). Según Antonio Sepp, musicólogo jesuita, los nativos se reunían bajo un enorme árbol y, en forma de ronda, hablaban y cantaban ordenadamente a lo largo de la noche; respetaban así la sabiduría de los años, sin negarles un lugar a los más jóvenes. Muchas veces terminaban danzando y desplazándose como en un rito de adoración o gratitud. Es en esos espacios de encuentro donde se cree que nació el chamamé, esa marca de identidad musical de la Mesopotamia.
CHAMIGO.
La oralidad reunió che y amigo en un solo término para dar origen a una tercera palabra: chamigo. En este caso, el vocablo che proviene del guaraní, y no del mapuche ni del valenciano, donde tiene otros significados. En guaraní, che es el pronombre posesivo mi, y por eso chamigo quiere decir mi amigo o amigo mío. Esta voz se emplea en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, provincias donde la cultura guaranítica tiene mayor peso. “El chamigo es algo más que lo común de un amigo, es esa mano que estrecha con impulso repentino”, canta el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
CHANGO.
En el noroeste se usa la palabra chango, o su diminutivo changuito, como sinónimo de niño o muchacho. El término deriva de una voz quechua que significa pequeño. Una zamba dice “Cántale, chango, a mi tierra, con todita tu alma, con toda tu voz, con tu tonadita bien catamarqueña; cántale, changuito, lo mismo que yo”. Nieto, Farías Gómez y Spasiuk son solo tres de los Changos que ha dado el folklore argentino y que llevan este vocablo como apodo, indisolublemente unido a su apellido.
CHANTA.
Se trata de la abreviatura de la voz genovesa ciantapuffi, que significa planta clavos; es decir, persona que no paga sus deudas o que no hace bien su trabajo. Pero en nuestro país, cuando le decimos chanta a alguien, nos referimos a que no es confiable o creíble, que es irresponsable o no se compromete. Aunque también se asocia a la picardía si se emplea para nombrar a aquel que finge y presume cualidades positivas. En otras palabras, un chanta sería un charlatán, un chamuyero. En cambio, “tirarse a chanta” es abandonar las obligaciones o, como se dice en la actualidad, “hacer la plancha”.
CHAUCHA Y PALITO.
Se estima que esta frase nació en nuestro campo y se la usa para referirse a algo de poco beneficio económico o ínfimo valor. El palito alude al de la yerba que flota en el mate mal cebado: aquello que no sirve, que está pero molesta. En el caso de chaucha refuerza el sentido: para el gaucho, básicamente carnívoro, la chaucha era un vegetal sin importancia, barato, del que prefería prescindir. Además, en tiempos de la colonia, chaucha se denominaba una moneda de poco valor. Como decir “poco y nada”, pero referido unívocamente al valor monetario.
CHE.
Es una de las palabras que más nos identifica en el mundo. Casi como una seña personal. La usamos para llamar la atención del otro, para quejarnos o simplemente como interjección. La historia más difundida sostiene que es una voz mapuche que significa gente. Sin embargo, otra teoría señala que proviene de Valencia (España), donde le dan usos similares a los nuestros. Ernesto Guevara, ya que de Che hablamos, debe su apodo a la recurrencia con que empleaba la muletilla en su discurso coloquial.
CHORIPÁN.
A mediados del siglo XIX, los gauchos que habitaban las zonas rurales del Río de la Plata dieron origen a una de las minutas que más caracteriza los domingos de los argentinos: el choripán. El término, que es un acrónimo de chorizo y pan, nació en los tradicionales asados gauchescos cuando comer una achura entre dos trozos de pan empezó a ser costumbre. Hoy, a esta denominación que ya es un símbolo identitario de nuestro vocabulario, se le acoplaron dos sándwiches más: vaciopán y morcipán.
COLIFA.
Colifa es un término muy popular que empleamos para expresar, con cierta ternura, que alguien está loco, piantado o rayado. Aunque el sentido común nos lleva a pensar que proviene del término colifato, los estudiosos explican que coli deriva del vocablo italiano coló (que significa, justamente, chiflado). A su vez, colo es loco al vesre ()al revés en lunfardo). Entonces, colifato, y su apócope colifa, aparecen como transformaciones de ese término original que en el habla de la calle sumó sílabas con fines únicamente creativos.
CROTO.
La expresión `Croto` se remonta a la década del `20, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Crotto, implementó una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.
CUARTETO.
En cualquier lugar del mundo se denomina cuarteto a un conjunto de cuatro integrantes, pero para los argentinos se trata, además, de un género musical con influencias de la tarantela y el pasodoble. Este ritmo tropical, que comenzó a bailarse en las zonas rurales de la provincia de Córdoba durante la década del 40 y se popularizó en todo el país en los 90, es una creación cien por ciento argentina. Sus dos exponentes más emblemáticos, Carlos “La Mona” Jiménez y Rodrigo Bueno, convirtieron a este género en una alegre y festiva marca de identidad.
DEL AÑO DEL ÑAUPA.
Se trata de una expresión muy antigua y, decirlo así, puede parecer redundante. Porque ñaupa es una voz quechua que significa viejo o antiguo. En general, se emplea para aludir a un acontecimiento que data de tiempo atrás. La creencia popular considera que Ñaupa fue una persona que tuvo una existencia asombrosamente prolongada. Muy utilizado en la década del 30, suele asociarse al lunfardo, en especial cuando se dice que un tango es “del año del ñaupa”. Su equivalente en España es “del tiempo de Maricastaña”. La versión moderna sería "del año del orto"
DESPIPLUME.
Muchas veces, los medios de comunicación masiva logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción y, también, a los guiones de algunas publicidades. Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas protagonizado por Susana Giménez. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe qué queremos decir cuando afirmamos que “esto es un despiplume”.
DULCE DE LECHE.
“Más argentino que el dulce de leche”, dice la expresión popular. Sin embargo, son varios los países que se atribuyen su creación. Nuestra versión cuenta que esta delicia nacional nace de una casualidad. En 1829, Juan Manuel de Rosas esperaba a Juan Lavalle, su enemigo político, en una estancia. La criada hervía leche con azúcar para cebar el mate y olvidó la preparación por largo tiempo en el fuego. Aún así, Rosas quiso probar la sustancia espesa y amarronada que se había formado en la olla. Para sorpresa de la criada, le encantó y decidió bautizarla dulce criollo.
EN PAMPA Y LA VÍA.
Quedarse sin un peso, agotar los recursos, tener que vender la casa… Cualquiera de estas circunstancias puede expresarse con el mismo dicho: “Me quedé en Pampa y la vía”. ¿Alguna vez escuchaste de dónde viene este dicho? Tiene una ubicación geográfica muy precisa porque la calle La Pampa se cruza con la vía del tren muy cerca del hipódromo de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que los jugadores que apostaban a los caballos, cuando tenían un día de mala racha y lo perdían todo, se iban del barrio en un ómnibus que salía del cruce de Pampa y la vía.
FIACA.
La historia de esta palabra –que todos asociamos a la pereza y desgano– se origina en el habla de los almaceneros de barrio procedentes de Italia. En genovés, fiacún alude al cansancio provocado por la falta de alimentación adecuada. Y fueron estos comerciantes quienes diseminaron el término que, con el uso coloquial, se transformó en fiaca. Como habrá sido que se instaló, que una de las famosas Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt se refiere al tema: “No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez: ‘Hoy estoy con fiaca”.
GAMBETA.
Proviene de gamba, que en italiano significa pierna, y es un término que usamos en diferentes contextos. Por ejemplo, “hacer la gamba” es ayudar a otra persona. Claro que, si las cosas no salen bien, decimos que lo que hicimos fue “meter la gamba”. Puntualmente, gambeta refiere a un movimiento de danza que consiste en cruzar las piernas en el aire. Pero en el Río de la Plata funciona como metáfora de otro arte, el fútbol: porque en el campo de juego, gambeta es el movimiento que hace el jugador para evitar que el contrario le arrebate la pelota. Por eso, en el uso cotidiano, cuando sorteamos obstáculos decimos que gambeteamos.
GAUCHADA.
En nuestro lenguaje cotidiano, hacer una gauchada es ayudar a alguien sin esperar nada a cambio. La gauchada era una actitud típica de los gauchos, un gesto completo de solidaridad. Es que estos hombres cumplieron un rol clave en la guerra de la Independencia por su valentía, habilidad para cabalgar y gran conocimiento del territorio. Por el contrario, hacer una guachada es cometer una traición, aunque detrás de esta expresión haya un sentido más trágico que desleal. Y es que guacho refiere a la cría animal que perdió a su madre, y por extensión, a los niños huérfanos.
GIL.
A la hora de dirigirse a alguien en forma peyorativa, gil es una de las expresiones preferidas por los argentinos. Asociada a la ingenuidad o a la falta de experiencia, algunos sostienen que proviene de perejil, otra voz coloquial que en una de sus acepciones puede emplearse con un significado parecido, puesto que hasta hace unos años era una hortaliza tan barata que los verduleros directamente la regalaban. Sin embargo, gil proviene del caló, una antigua lengua gitana en la que gilí quiere decir inexperto.
GUACHO.
En el campo se denomina como guacho al ternero que queda huérfano.
GUARANGO.
Es lamentable, pero algunas palabras que usamos cotidianamente provienen de situaciones históricas de discriminación y exclusión. Es el caso de guarango, que si bien en la actualidad se emplea como sinónimo de grosero, maleducado o malhablado, fue instalada por los españoles de la conquista como referencia despectiva y racista hacia los nativos que hablaban en guaraní. Decirle guarango a la persona que emplea un vocabulario soez es ofensivo pero no por la adjetivación que pretende, sino porque su origen alude a una descalificación arbitraria.
GUASO.
La frecuencia con que se emplea el término guaso en Córdoba lo convierte en un cordobesismo. Pero ser guaso en esta provincia tiene por lo menos dos niveles. Cuando alude a un hombre: “El guaso estaba tomando algo en el bar”, la palabra solo sirve para definirlo como individuo masculino (en este caso, guaso funciona como sinónimo de tipo, chabón, etc.). Pero también se emplea para hacer referencia a alguien grosero o de poca educación: “No seai guaso vo’”. Y es tal la dinámica del vocablo que permite hiperbolizarlo, de manera que algo guaso pueda crecer hasta ser guasaso.
GUITA.
En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca. También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón. Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear. Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental sin lo cual no se puede vivir. A su vez, witta también proviene del latín vita que significa vida.
GURÍ.
¿Alguna vez te dijeron gurí o gurisa? Seguramente fue cuando todavía eras un chico. Porque el término proviene de la voz guaraní ngiri y significa muchacho, niño. Es una palabra que podemos escuchar en Corrientes, Misiones y Entre Ríos, y por supuesto también en la República Oriental del Uruguay. “¡Tu recuerdo ya no es una postal, Posadas! Ni tu yerbatal, ni tu tierra colorada. Con un sapukay siento que tu voz me llama porque tengo en mí, alma de gurí”, dice la letra del chamamé Alma de gurí.
HUMITA.
La humita es mucho más que un gusto de empanada. Pero son pocos los que saben que la palabra proviene de la voz quechua jumint’a, un alimento que preparaban los antiguos pueblos indígenas del continente (incas, mayas y aztecas). Hecho a base de choclo triturado, la preparación incorpora cebolla, tomate y ají molido, se sirve envuelto en las mismas hojas de la planta del maíz. Este delicioso y nutritivo plato es típico de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y el norte argentino.
IRSE AL HUMO.
“Se me vino al humo” es una imagen cotidiana en el habla de los argentinos. El dicho alude al modo en que los indígenas convocaban a los malones y figura en el Martín Fierro, de José Hernández: “Su señal es un humito que se eleva muy arriba / De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva”. Pero también la registra Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles: “El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas”, escribe dando a entender que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda.
LABURAR.
Laburar surge naturalmente del verbo lavorare (trabajar en italiano), que a su vez deriva de labor en latín, cuyo significado es fatiga, esfuerzo. La connotación negativa se encuentra también en los orígenes del término en español ya que trabajar proviene del vocablo latín tripalium, traducido como tres palos: un instrumento de castigo físico que se usaba contra los esclavos. De modo que si bien el laburo dignifica y es salud; el origen de su locución nos remonta a situaciones que poco tienen que ver con esos significados.
MATE.
La propuesta es natural en cualquier parte: “¿Y si nos tomamos unos mates?”. Esta infusión, la más amada por los argentinos, toma su nombre, como muchas otras palabras, de la lengua quechua. Porque mati es la voz que empleaban los pueblos originarios para referirse a cualquier utensilio para beber. Y es que mate tiene la particularidad de aludir al contenido, pero también al continente. Un término que para los rioplatenses significa mucho más que una bebida. Porque la mateada es un ritual, un espacio de encuentro y celebración.
MORFAR.
Proviene de la palabra italiana morfa que significa boca. Con el tiempo y el uso, la expresión adquirió nuevos sentidos: padecer, sobrellevar, sufrir: “Me morfé cuatro horas de cola”. En el ámbito del deporte, especialmente en el terreno futbolístico, suele emplearse el giro “morfarse la pelota”, algo así como jugar solo sin pasar el balón a los otros jugadores. Pero tan instalado estaba el término en la década del 30, que el historietista Guillermo Divito creó un personaje para la revista Rico Tipo que se llamaba Pochita Morfoni, una señora a la que le gustaba mucho comer.
MOSCATO.
Quizás los más jóvenes asocian el término a la famosa canción de Memphis La Blusera, Moscato, pizza y fainá. Sin embargo, el tradicional vino dulce, llamado así porque está hecho con uva moscatel, perdura más allá del blues local y sigue siendo un clásico de los bodegones y pizzerías de todo el país. El hábito llegó con los inmigrantes italianos a fines del siglo XIX, pero la costumbre de servirlo cuando se come una buena porción de muzzarella es propia de nuestro país y comenzó a establecerse allá por 1930.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: `Este no quiere más Lola`. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
ÑANDÚ.
De norte a sur y hasta la provincia de Río Negro, el ñandú es una de las aves que más se destaca en los paisajes de la Argentina. Este fabuloso animal de gran porte, que puede llegar a medir hasta 1,80 m de altura, toma su nombre de la lengua guaraní, en la que ñandú significa araña. La explicación alude a las semejanzas entre los elementos de la naturaleza. Los pueblos originarios veían un notorio parecido entre el plumaje del avestruz americano -y las figuras que se forman en él- y los arácnidos que habitan las regiones subtropicales.
NI EN PEDO.
Para ser tajantes, a veces decimos que no haremos algo "Ni en pedo", "Ni mamado", o “Ni ebrios ni dormidos”. Algunos sostienen que la expresión nació cuando Manuel Belgrano encontró a un centinela borracho y dormido. Enseguida, habría establecido una norma por la que “ningún vigía podía estar ebrio o dormido en su puesto”. Otra versión dice que, tras el triunfo en Suipacha, alguien alcoholizado propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra”. Mariano Moreno se enteró y lo desterró diciendo que nadie “ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Cuando no queremos más complicaciones, nos cansamos de participar en algo, o necesitamos cesar alguna actividad, decimos: “No quiero más lola”. En la Buenos Aires de 1930 se fabricaban las galletitas Lola. Elaboradas con ingredientes saludables, eran indicadas en las dietas de los hospitales. En ese contexto, cuando un enfermo podía empezar a ingerir otro tipo de alimentos, se decía que “No quería más lola”. Otro uso, más oscuro: cuando fallecía un paciente internado, obviamente, dejaba de comer. De ahí el dicho popular: “Este no quiere más lola”.
PANDITO.
Los mendocinos emplean muchos términos propios que pueden escucharse en su territorio y también, debido a la cercanía, en Chile (y viceversa). Una de las voces más representativas de este intercambio lingüístico es guón, apócope del huevón chileno. Existen algunas otras, pero menos conocidas. Por ejemplo, pandito. ¿Pero qué significa? Proviene de pando y quiere decir llano o poco profundo. “Me quedo en lo pandito de la pileta” o “Donde topa lo pandito”, que alude a donde termina el llano y comienza la montaña.
PAPUSA.
El lunfardo, la creatividad de la calle y el tango se ocupan de piropear y resaltar la belleza de la mujer. Quizá, una de las palabras que mejor lo hace sea papusa, empleada para referirse a una chica bonita, atractiva o espléndida. Este término, que también funciona como sinónimo de papirusa, se puede encontrar en clásicos del tango rioplatense como El ciruja, de Alfredo Marino, o ¡Che, papusa, oí!, de Enrique Cadícamo, que inmortalizó los versos “Che papusa, oí los acordes melodiosos que modula el bandoneón”.
PATOVICA.
Llamamos patovicas a quienes se ocupan de la seguridad de los locales bailables. Pero esta expresión nació lejos de las discotecas y cerca de los corrales avícolas. Allá por 1900, Víctor Casterán fundó en Ingeniero Maschwitz un criadero de patos y lo llamó Viccas, como las primeras letras de su nombre y su apellido. Alimentados con leche y cereales, los patos Viccas eran fornidos y sin grasa. La semejanza entre estos animales y los musculosos de los gimnasios surgió enseguida. Que los hercúleos custodios de los boliches terminaran cargando con ese mote, fue cuestión de sentarse a esperar.
PIBE.
Los rioplatenses suelen utilizar la expresión pibe como sinónimo de niño o joven. Existen diferentes versiones sobre su origen. La más difundida señala que proviene del italiano, algunos creen que del lombardo pivello (aprendiz, novato) y otros que se tomó del vocablo genovés pive (muchacho de los mandados). Pero la explicación española aporta el toque de humor. La palabra pibe, del catalán pevet (pebete), denominaba una suerte de sahumerio que gracias a la ironía popular y la subversión del sentido pasó a nombrar a los adolescentes, propensos a los olores fuertes.
PIPÍ CUCÚ.
Este argentinismo se usa para decir que algo es espléndido o sofisticado. La divertida leyenda cuenta que se popularizó en la década del 70 cuando Carlos Monzón llegó a París para pelear con el francés Jean-Claude Bouttier. Antes del combate, el argentino recibió la llave de la ciudad y, al tomar el micrófono para agradecer el honor, se dispuso a repetir el discurso que había ensayado largamente. La carcajada de la platea se desató cuando Monzón, en lugar de decir “merci beaucoup” (muchas gracias en francés) tal como lo había practicado, expresó algo nervioso: “pipí cucú”.
PIRARSE.
Pirarse es piantarse. Es decir, “irse, tomarse el buque”. Y literalmente así nace este verbo. El piróscafo era un barco a vapor que, en los primeros años del siglo XX, constituía la forma más rápida de viajar de un continente al otro. Por eso, la expresión “tomarse el piro” empezó a usarse para decir que alguien se marchaba de un lugar de manera apresurada. Sin embargo, el tiempo le otorgó otro significado: el que se iba, podía hacerlo alejándose de la realidad: “Está pirado”, “No le digas así que se pira”. Entonces, pirarse pasó a ser sinónimo de enloquecer.
PONCHO.
El poncho es una prenda sudamericana típica por definición que forma parte de la tradición criolla. Por simpleza, comodidad y capacidad de abrigo, es utilizado hasta el día de hoy en la Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. El origen de la palabra que lo denomina tiene muchísimas variantes, pero una de las más difundidas explica que proviene del quechua, punchu, con el mismo significado. Otra versión la relaciona con punchaw (día en quechua), como una analogía entre el amanecer de un nuevo día y la acción de emerger la cabeza a través del tajo del poncho.
PORORÓ.
Si algo destaca al maíz y a sus distintas preparaciones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, es la gran cantidad de voces que lo nombran. Lo que en Buenos Aires se conoce como pochoclo y en otros países son rosetas de maíz; en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe se le llama pororó. Esta palabra encuentra su origen en el guaraní. Es que los nativos le decían pororó a todo aquello que generaba un sonido estruendoso y, como es sabido, la preparación de este alimento, provoca la idea de pequeñas explosiones.
TANGO.
El tango es uno de nuestros géneros musicales y de danza más tradicionales. Sin embargo, la etimología de su nombre es objeto de fuertes controversias. Hay quienes dicen que el término proviene de tangomao, un africanismo con el que se definía a los traficantes de esclavos en la época colonial. De este modo, en América se llamó tango a los sitios donde se reunían los africanos para bailar y cantar. Otra teoría señala que el mismo vocablo entró en la segunda mitad del siglo XIX, desde Cuba y Andalucía, para denominar un género musical que en el Río de la Plata adquirió su propia idiosincrasia.
TENER LA VACA ATADA.
“Vos tenés la vaca atada”, le decimos a quien disfruta de un garantizado bienestar económico. El dicho nace en el siglo XIX, cuando en la Argentina se impuso el modelo agroexportador y muchos estancieros se enriquecieron gracias a la vasta cantidad de hectáreas que podían explotar. En aquellos tiempos, era común que los nuevos ricos viajaran a Europa con sus familias. Era costumbre que también llevaran a su personal de servicio y una vaca para obtener la leche para sus hijos durante el viaje. El animal tenía que viajar sujeto en un rincón de la bodega del barco. Esa es la famosa vaca atada.
TILINGO.
Hay palabras que, como si se tratara de una moda, aparecen y desaparecen del uso cotidiano según el contexto histórico. Es el caso de tilingo, la expresión popularizada por Arturo Jauretche, quien la instaló en el habla de los argentinos como un adjetivo para calificar a las personas que se preocupan por cosas insignificantes y ambicionan pertenecer a una clase social más alta. Además, este pensador emblemático del siglo XX actualizó el empleo de cipayo e introdujo los términos vendepatria y medio pelo.
TIRAR MANTECA AL TECHO.
Seguramente más de una vez le habrás dicho a alguien: “Dejá de tirar manteca al techo”. El giro busca expresar la idea de un gasto ostentoso e innecesario y su origen se ubica en la Buenos Aires de 1920. Por entonces, los jóvenes adinerados se divertían en los restaurantes de moda arrojando rulitos de manteca con el tenedor. Le apuntaban al techo y el objetivo era competir para ver quién era capaz de dejar pegados más trozos al cielo raso, o cuál de todos se mantenía adherido por más tiempo. Una práctica absurda de la que, afortunadamente, solo nos queda la expresión cotidiana.
TODO BICHO QUE CAMINA VA A PARAR AL ASADOR.
Tomado del Martín Fierro, el libro de José Hernández icono de la literatura gauchesca, este refrán se basa en la idea de que cualquier animal se presta para ser asado y comido. Sabido es que en la Argentina amamos los asados y todo el ritual que los envuelve. Pero, además, con el tiempo el dicho “Todo bicho que camina va a parar al asador” evolucionó sumando otros significados. Durante las décadas del 40 y 50, la frase fue utilizada también para hacer alusión a las cosas o personas cuyas acciones tienen un final previsible.
TRUCHO.
Desde hace algunas décadas es un término de uso ineludible en nuestro lenguaje cotidiano. Para los argentinos, las cosas falsas, tramposas o de mala calidad son truchas. Y dentro de esa categoría entran también las personas fraudulentas. Deriva de la palabra truchimán, muy común en el español antiguo y que refiere a personas sin escrúpulos. El empleo de trucho se hizo popular en 1986 cuando, a raíz de la crisis ecológica causada por algunas empresas en el río Paraná, el periodista Lalo Mir comentó en su programa radial que los funcionarios debían dar la trucha (cara) porque si no eran unos truchos.
VAGO.
Córdoba tiene su propia tonada, su propia forma de hablar y, claro, su modo particular para usar las palabras. En cualquier otra región, el término vago hace referencia a alguien perezoso, a un holgazán que nunca tiene ganas de hacer nada. Pero en esta provincia, vago puede ser cualquiera. Es que la palabra se utiliza para dirigirse a otra persona en forma totalmente desenfadada. Así, una frase como “El vago ese quiere trabajar todo el día” no encierra ninguna contradicción si es pronunciada dentro de los límites del territorio cordobés.
VIVA LA PEPA.
Contra lo que pudiese creerse, `viva la Pepa` no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir `viva la Constitución` -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban `viva la Pepa`. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a `piedra libre`.
YETA.
Significa mala suerte y se cree que deriva de las palabras napolitanas jettatura (mal de ojos) y jettatore (hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás). En 1904 se estrenó la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, sobre un hombre con un aura funesta, y, desde entonces, los supersticiosos mantienen viva la palabra yeta. Por ejemplo, se emplea la expresión “¡Qué yeta!” en lugar de “¡Qué mala suerte!” ante una situación desafortunada. También se dice que alguien es yeta cuando se sospecha que trae mala suerte o que está enyetado cuando todo le sale mal.
ZAMBA.
No hay que confundir zamba, género folklórico argentino, con samba, música popular brasileña. Porque el simple cambio de una letra nos puede hacer viajar de una cultura a otra. La historia cuenta que durante la conquista española se denominaba zambo al hijo varón de un negro con una indígena. Por extensión, la música y la danza de esta comunidad pasó a llamarse zamba, ya que las coplas que se cantaban iban dirigidas a las mujeres. Esta danza proviene de la zamacueca peruana que, al llegar a la Argentina, incorporó el pañuelo como elemento característico.
submitted by Pepe-Argento to argentina [link] [comments]

Jugo de tomate – ¿Conoces estos 6 beneficios y sabes cómo prepararlo?

El tomate es conocido por la gran cantidad de beneficios que tiene, es un gran aliado para prevenir el cáncer, el jugo de tomate puede ser un gran aliado en nuestro día a día, está lleno de diferentes nutrientes necesarios para el cuerpo, rico en antioxidantes, vitaminas y minerales.
submitted by ejercicios_fisicos to u/ejercicios_fisicos [link] [comments]

GUÍA DEFINITIVA para dar la PSU.

GUÍA DEFINITIVA para dar la PSU.
https://preview.redd.it/imudxlo64s821.jpg?width=900&format=pjpg&auto=webp&s=2f14f7fa34db4e6f5747bde7f872d7db0d802f33

Introducción

Según DEMRE, "la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es una batería de pruebas estandarizadas, cuyo propósito es la selección de postulantes para la continuación de estudios universitarios".
Actualmente es la vía normal de admisión para todas las universidades regidas por las normas del Consejo de Rectores. Y lamentablemente en muchas ocasiones se revela como una gran barrera para muchos estudiantes que terminan cuarto medio.
Este post se hizo con el fin de poder entregar información acerca de cómo sobrellevar la susodicha prueba de buena forma para poder estudiar en la carrera que quieras y donde se te plazca. Principalmente se dirige a los futuros mechones, ya que he visto muchos estudiantes de cuarto perdidos en el tema incluso después del desarrollo de la PSU.
Disclaimer:
Este post asumirá, para facilitar la entrega de información que:
-Ya sabes tus preferencias en términos de a que carrera ingresar.
-Te encuentras en cuarto medio y eres ajeno al instrumento.
-No estás en algún Preuniversitario.
-Tienes poco o nulo conocimiento en todos los ejes de la PSU.
-Posees solo 9 meses de preparación para la PSU.

Cosas a tener en cuenta en cada prueba.


PSU LENGUAJE.

La PSU de lenguaje se basa enteramente en tus habilidades como lector, y por ello es reconocida como la más difícil, Acá una pequeña introducción.
La única manera de mejorar la PSU de Lenguaje es la lectura constante, puedes seguir algunas estrategias.
Las personas que sacan arriba de 800+ generalmente dedican parte de su día a día a leer, recuerda que es más efectivo para mejorar la comprensión el leer artículos acerca de temas que te interesen.

PSU CIENCIAS SOCIALES. (HISTORIA).

La PSU de Historia mide mucho el análisis de situaciones y asociación de contextos históricos.
Acá hay algunos consejos.

PSU MATEMÁTICA.

La prueba que al principio de año más te asustará, pero a la vez la prueba más abarcable de todas, y la que posee más puntajes nacionales. Ésta prueba se basa en la repetición, ejercita todo lo que puedas, resuelve tus dudas, céntrate en aprender al derecho y al revés todas las fórmulas (2018), y fácilmente sacarás arriba de 700.

PSU CIENCIAS.

Esta prueba posee tres menciones, y tienen algunas diferencias marcadas.
  1. Ciencias mención Biología: Evítala ROTUNDAMENTE si no eres apasionado al tema o la has preparado previamente, es la prueba con más materia de todas y se basa enteramente en la memoria a los detalles, es conocida como la mención más difícil. (Ojo con todo).
  2. Ciencias mención Química: La más abarcable, no es mucha materia aunque si necesitas comprender muchos conceptos. (Ojo con química orgánica).
  3. Ciencias mención Física: Matemática 2.0, si te gusta ese sector apréndete las formulas junto con sus respectivas teorías. (Ojo con Tierra y Universo).
Recuerda que para temas de esta PSU deberás aprenderte al derecho y al revés todos los conceptos del pensamiento científico y cómo aplicarlos, fácilmente pueden llegar a ser 10 preguntas dentro de la prueba.
Ten en cuenta igualmente tus gustos, vocación y conocimientos. NO des una mención que te desagrada por el simple hecho de que sea más fácil, te será contraproducente.

Pre universitario, ¿Sí o No?.

Depende, si puedes financiarte un Pre universitario puede llegar a aportarte mucho para el crecimiento de tu puntaje, sin embargo, no es necesario, y no es un factor determinante. He conocido bastante gente que ha estudiado en el Cpech o el Pedro de Valdivia y no han superado los 500 puntos, recuerda que el facto determinante eres , tu resultado va a reflejar todo tu esfuerzo durante este año.
Para ahondar en este tema, los Pre universitario son establecimientos educativos de índole particular que te darán todas las herramientas necesarias para estudiar, practicar y mejorar tus puntajes PSU. Lo que te aportarán es.
  • Facsímiles y material de apoyo para poder estudiar cada eje.
  • Clases programadas para dosificar los conocimientos.
  • Profesorado que te ayudará de forma constante, retroalimentando tu progreso.
  • Interacciones sociales con otros alumnos para poder ayudarse mutuamente.
  • Ayuda en todos los periodos de la PSU, explicación del instrumento y sus ejes.
Ten en cuenta que deberás elegir tu Pre universitario de forma consciente, busca uno que sea conocido por su calidad en tu zona. Hay muchos que te pueden facilitar becas si posees buenas notas, tienes bajo nivel socioeconómico o diste un ensayo suyo donde obtuviste buenos resultados.
Muchas personas entran en los pre universitarios con la falsa premisa de que subirán 200 puntos con el simple hecho de asistir, lo cual es un error que muchos estudiantes cometen, si vas a un Pre U, procura asistir a todas sus clases, realizar todos sus facsimiles, llenar de preguntas al profesor, aprovechar al máximo la ayuda que te pueden aportar o puedas aportar tus compañeros. En pocas palabras, has que la plata que tus padres o tú gastaron valga la pena.

Antes de Comenzar. (Primeras semanas de febrero/marzo).

Lo más importante a la hora de prepararte, es establecer tus metas. Esto significa buscar tus universidades preferidas, y los puntajes de corte de las carreras de tu preferencia en esa universidad.

  1. Elegir tu Universidad: En Chile, hay 41 universidades adscritas a éste proceso, tanto estatales como privadas. Por norma general todas estas academias son revisadas frecuentemente para medir su aptitud educativa, por lo que todas presentan cierta base en cuanto a "fiabilidad", sin embargo, considera siempre que el mayor indicador de calidad es la "acreditación" que es un proceso voluntario a las que se someten las universidades para ver si poseen calidad de formación en carreras o áreas específicas.
Ranking de las mejores universidades para 2019 en Chile. (Cabe mencionar que la UC, UDEC y U de Chile siempre han liderado referente a la calidad de sus egresados, por lo que son apuestas seguras a la hora de estudiar).
Ranking global de universidades.

  1. Puntaje de ingreso/corte y ponderados: Luego de fijar tus universidades preferidas, ve directo a su página web y en el apartado de Admisión de la carrera que elegiste, ve cuanto porcentaje piden los apartados de NEM, RANKING,LENGUAJE, MATEMÁTICAS y CIENCIAS SOCIALES/NATURALES, además del puntaje de corte del año anterior, es decir, el puntaje del último admitido en la carrera.
Luego de conocer todo aquello, debes apuntar a obtener +100 puntos respecto al puntaje de corte anterior (así te mentalizarás a dar más de lo que necesitas, y evitarás la típica situación de "me faltaron 8 puntos"),por último, ve si existe una prueba con un porcentaje alto de ponderado y dale más énfasis a esta en tus estudios sin llegar a descuidar las demás pruebas.
Usa esta herramienta para jugar con tus posibles puntajes y ver lo que necesitas.

Errores en la preparación para la PSU. (No los hagas)

  • Dejar el estudio para los últimos 3 meses. En serio, si haces esto, asume que lo más probable es que no te va a ir bien en la prueba.
  • Tener la idea errónea de que la PSU es más fácil que los ensayos. Los ensayos se llaman así porque son similares a las pruebas, es verdad que hay muchos ensayos difíciles (sobre todo los ensayos "gratuitos" que te dan los pre universitarios, que sirven solo para meterte miedo y que te matricules), pero eso no significa que te despreocupes si ves que en los ensayos no estás progresando. (Aunque es verdad que con preparación la prueba real no es nada del otro mundo).
  • Hacer pocos ensayos. Hace un mínimo de un ensayo de cada eje cada dos semanas, la única forma de que te vaya bien es que te acondiciones al instrumento.
  • No revisar los ensayos. Un ensayo que no revisas es un ensayo perdido, nunca vas a aprender de tus errores y por ende nunca vas a progresar.
  • Revisar las respuestas mientras haces los ensayos o facsímiles. No te hagas trampa a ti mismo, hace las pruebas con tus conocimientos y luego revisas las respuestas.
  • No estar centrado a la hora de dar ensayos. Los celulares, escuchar música, conversar y entre otras cosas son un rotundo NO, durante los ensayos, no hagas nada que no puedas hacer durante la prueba real.
  • Hacer la prueba con lápiz pasta. Acostúmbrate a lo que vas a tener que usar.
  • Traspasar las respuesta luego de terminar la prueba. Una vez respondas la pregunta pasa la alternativa directamente a la hoja de respuestas, créeme, esto va a mejorar tu confianza y vas a minimizar las posibilidades de traspasar erróneamente las respuestas, ya que si traspasas todas de una al final de la prueba, (en donde posiblemente queden 10 minutos o menos), te vas a poner nervioso.
  • Demorarte más/menos de lo preestablecido en los ensayos. Trata de acostumbrarte desde temprano a efectuar la prueba alrededor del tiempo estimado, así evitas la ansiedad a la hora de realizar la PSU real.
  • No darte un tiempo de relajo. Como todo, tienes que tomarte a veces las cosas con calma, deja algún día de la semana para hacer un ligero repaso y luego procura descansar y entretenerte, la fatiga mental y el estrés acumulado pueden revertir tu progreso.
  • No tener horarios de estudio. Cuarto medio es el momento vital para crear tu hábito de estudio, no solo te ayudara a subir tu puntaje mucho más rápido, también te será esencial para tu vida universitaria.
  • No poseer una estrategia de estudio. esto va ligado con el punto anterior, debes ser eficiente a la hora de estudiar para poder absorber una buena cantidad de información en un tiempo óptimo, si te quedas 6 horas en frente de un libro y solo aprendes una ecuación estas por mal camino. aquí tienes una gran estrategia para retener conocimientos a largo plazo.
  • Limitarse. "Yo soy nulo para X materia", si te limitas constantemente y nunca tratas de salir de tu zona de "confort", no vas a avanzar. Siempre vas a ser mediocre en las materias que tu mismo te convences de que eres mediocre.


Mejorando tu Técnica.

Es importante que a través de los ensayos vayas perfeccionando tu método de desarrollo, ten en cuenta los siguiente puntos.
  • Busca la forma que más te acomode para realizar la prueba. Puede que hacer la prueba desde cierto punto, o responder un eje al final te de mejores resultados, busca la estrategia que más te acomode, siempre intentando mejorarla en algún que otro punto.
  • Ponle atención a tu forma de marcar la prueba durante los desarrollos. ¿Cuales serán tus signos para ordenar las preguntas según duda, complejidad y el tema que crees que está asociado?, crea un buen glosario para aumentar tu eficiencia a la hora de revisar.
  • Lee bien las preguntas. Es típico que respondas las verdaderas cuando te están pidiendo las falsas, la PSU esta llena de preguntas trampa, ve con cuidado y lee atentamente.
  • Acostúmbrate al ruido. Muchas veces, el ambiente en el que vas a realizar la PSU va a ser bullicioso, acostúmbrate a poder concentrarte en un ambiente con cierto ruido.
  • Ve a los ensayos-simulacro que puedan hacerse en tu zona. Te ayudará a exponerte a ambientes fuera de tu comodidad y te permitirán acondicionarte para la prueba real.
  • Conoce tus debilidades y tus fortalezas. Cuando revises tus ensayos, dedícate un tiempo para ver en cuales temas te equivocas en mayor medida y trata de reforzarlos, aunque recuerda siempre estudiar en orden cada tema, es decir, una unidad a la vez. En el caso de las fortalezas, trata de repasarlas frecuentemente para que no se atrofien tus conocimientos. De esta manera evitarás estancarte en tus puntajes.

Empezando el trayecto (Meses de estudio Marzo-Septiembre).

Ahora empieza lo bueno, este periodo va a ser una pequeña probadita de lo que te espera en la U, recuerda que tú puedes hacer todo lo que te propones, así que si te sientes angustiado durante este periodo, puedes buscar apoyo en tus amigos y familia, el trayecto se hace más ligero si hay personas apoyándote.
  1. Ve a la página de temarios de la PSU, y ponte al tanto de todas las materias que estarán presentes en las pruebas, muchas veces por cosas de tiempo en algunos colegios no pasan algunas cosas que entran en la prueba, como algunos temas de Estadística, así que vas a tener que aprenderlos por tu cuenta.
  2. Conoce el instrumento, ten en cuenta el tiempo máximo y mínimo, las cantidades de preguntas de cada eje, y los aspectos de tu respectiva mención (si haces la de ciencia), lo que tienes y puedes llevar para dar la PSU, además de las fechas importantes. Así vas a evitar sorpresas
  3. Busca material de estudio respecto a la PSU, puedes usar los libros de media que entrega el gobierno, pero yo personalmente te recomiendo los libros PSU de la UC y los del CPECH (acá un regalo.)
  4. A partir de los libros, estudia los temas de forma ordenada, domina completamente un tema y luego pasa el siguiente, estudia un mínimo de 4 horas a la semana de cada prueba. Combina este estudio con ejercicios tipo PSU y ensayos.
  5. Busca ensayos, se recomiendan los ensayos que hará tu colegio, y los ensayos que liberan en DEMRE, Universia, Puntaje Nacional, PSU para todos, EducarChile, y fmat (este último en el caso de matemáticas). Siempre trata de imprimirlos.
  6. Efectúa los ensayos y revísalos, marca las que tienes incorrectas y ve si las puedes resolverlas por tu cuenta. Luego pregúntale sobre las que no puedas resolver a algún profesor o compañero mateo, lo mas recomendable es hacer un grupo de estudio con personas que sabes que están interesados en dar una buena PSU, si son tus amigos, genial, pero evita distractores en tu tiempo de estudio.
  7. Repasa los temas que dominaste para no olvidarlos. Mientras más los repases, más quedaran grabado en tu memoria. Lo más recomendable es estudiar un tema y luego hacer ejercicios respecto a este, con el fin de reforzar lo aprendido, esto personalmente me sirvió mucho, y considero una premura el seguir esta estrategia.)
*Vas a repetir frecuentemente los pasos 4, 5, 6 y 7 hasta que llegues a comienzos de Septiembre. Recuerda que la PSU se basa principalmente en la repetición. Si no ves progresas en los resultados trata de buscar los ejes en losque más te equivocas y refuérzalos, si los temas en los que más te equivocas no los has pasado no te preocupes, recuerda siempre estudiar de forma ordenada, si lees una pregunta y no sabes a lo que se refiere, tachala y abarcala luego cuando ya estés estudiando el tema que relaciona la pregunta.
Calcula cuantos días puedes dedicarle a cada tema para poder llegar a septiembre con toda la materia aprendida, recuerda que hay temas que vas a considerar más largos o complicados que otros, ten paciencia.

Recuerda inscribirte en el proceso en su respectivo momento. Acá el calendario de fechas importantes.

Perfeccionando lo aprendido (Meses de reforzamiento Septiembre-Octubre)

En este periodo se te recomienda dedicar tu tiempo de estudio para aprender algún que otro detalle que puede o no entrar en la prueba, además de resolver las dudas que has acumulado en la etapa anterior, (créeme que lo más probable es que por cuestiones de colegio vas a tener bastantes).
Este es el periodo es en donde los profesores se ponen de acuerdo para tirar una gran cantidad de pruebas con el fin de cerrar el semestre (esto ocurre en mayor medida luego del 18), por ello se te recomienda resolver tus dudas, pero concentrate en el colegio (que igual te sirve ya que es materia que entrará en la PSU), y hace algún que otro ensayo.

  1. Reúne todas las dudas pendientes y resuélvelas con algún profesor o compañero que conozca del tema.
  2. Estudia para las pruebas del colegio, aunque la PSU se vea cerca, no sacrifiques tu NEM, las notas son una marca que quedará por el resto de tu vida, recuerda, la PSU la puedes hacer muchas veces, pero nunca vas a poder cambiar tu NEM.
  3. Puedes seguir reuniéndote para estudiar en grupo, sin embargo, si se ven muy abrumados, traten de estudiar solo para las pruebas en el colegio.
  4. Consolida tus estudios, cierra los temas y las dudas para poder pasar al periodo de repaso.
Si ya saliste de cuarto medio, dedica este tiempo a hacer muchos ensayos, resuelve las dudas con alguien que sepa del tema y trata de consolidar tu estudio.

Paz antes de la tormenta (Mes de Noviembre).

Te encuentras a pocas semanas de dar la prueba, recuerda que tu resultado va a ser fruto del esfuerzo que le has puesto en todo el año, no pienses en lo que puede salir mal. Ya has hecho todo lo que has podido y es momento de que te mentalices para dar la prueba.
  1. Este es el periodo en donde tienes que hacer la mayor cantidad de ensayos posibles, revísalos vehemente y si te quedan dudas resuelvelas.
  2. Repasa TODOS los temas, céntrate en tus puntos débiles
  3. Cuando quede una o dos semanas (según tu gusto), deja de hacer ensayos, dedícate a repasar de forma calmada y comienza a hacer lo siguientes tips para dar la PSU al 100%.
Ten en cuenta que siempre te van a quedar dudas, asocia tu progreso con los puntaje PSU que tiendes a obtener en este periodo respecto a los que hiciste al principio.


Tips, semanas antes de la PSU. (Si los haces los primeros 3 a principio de año va a ser mejor)

  • Come sano. Comer una dieta balanceada te va a ayudar a preparar tanto tu cuerpo como mente para el gran día.
  • Ejercítate. Si no sabías, el ejercicio es uno de los aspectos que diferencian a un buen estudiante, de uno excelente.
  • Medita. Posee muchos beneficios.
  • Evita juntarte con gente negativa. Los humanos somos esponjas de emociones, y podemos vernos influenciados por los sentimientos que frecuentan nuestro ambiento con mucha facilidad, por ello trata de rodearte con gente positiva y segura ante la prueba.
  • No estudies. Nada de lo que aprendas en los últimos momentos va a servirte, solo aumentará tus nervios. Dedícate a reforzar lo que ya has estudiado.
  • Evita repasar, sin embargo, si el repaso te reduce la ansiedad, hazlo de forma moderada.
  • Realizar actividades con los amigos, tener actividades de ocio con tus compadres siempre te aliviará en esos últimos días.
  • No tomes. Deja las piscolas para el día siguiente de la PSU, beber alcohol queda prohibido en el último mes.
  • Anda al reconocimiento de sala, no te toma más de 1 hora y te va a ayudar a ponerte al tanto del espacio físico donde realizarás la prueba, no seas flojo.


Tips día de la PSU.

  • No intentes desayunos raros, come lo que tu cuerpo está acostumbrado.
  • Lleva un reloj de muñeca para poder revisar la hora. (Intenta acostumbrarte a tener un reloj en los ensayos)
  • El día anterior, prepara todos los materiales necesarios en una bolsita ziploc (lápiz, goma, destacador, documentos). Son de fácil transporte, cómodos para llevarlos en la mano y muy difíciles de perder
  • Date una ducha fría. Si te encuentras muy nervioso al despertar agarra valor y tomate una ducha sin gas, posee muchos beneficios.
  • Piensa positivo, tienes que convencerte de que eres capaz, mírate en el espejo y exclama "Voy a comer gratis en la moneda".
  • Ir con ropa cómoda. Cuando di la PSU vi personas que iban como si fuesen a ir a un carrete, ponte una ropa cómoda y por sobretodo fresca, el día de la PSU puede ser muy caluroso.
  • No le pongas color. Sí, la PSU es importante, pero no va a ser el fin del mundo si no te va como esperabas, no necesitas los pensamientos de perdedor los días antes de la prueba, estate relajado y recuerda que es un trámite más.
  • Hazlo como si fuese un ensayo más, no trates estrategias nuevas de último minuto, no te van a servir.




Y con esto finalizo el aporte, si tienen algo que agregar o ven algún error ha corregir, avísenme y alegremente voy a editar este post. Próximamente puede que haga un post acerca de el Ingreso Universitario y las Becas si llego a ver que no hay mucha información al respecto pululando por internet.











submitted by PerrosVoladores to chile [link] [comments]

Interesante...

A raíz de este comentario que hice en el post sobre las teorías conspirativas, se me dio por buscar información, sino no iba a podía dormir anoche, pensando en túneles (muy normal todo), encontré algo muy interesante, escrito por un tal Prof. Marcos Medina (es largo pero vale la pena):

TÚNELES, CRIPTAS, ARROYOS, PERSECUCIONES Y TIROTEOS
HISTORIAS DEL MONTEVIDEO SUBTERRÁNEO
El submundo montevideano no es demasiado diferente de las ficciones terroríficas o las oscuras visiones con las que la literatura y el cine han pintado desde siempre esos reinos plutonianos: mucha piedra, oscuridad, un aspecto laberíntico y, especialmente, un olor infame. Habitado no sólo por bandadas de ratas y por miríadas de cucarachas, sino también por cirujas que "sabían indicar qué caminos seguir y cuántas bocas había que recorrer para llegar a determinado lugar" -como recordó un policía-, y visitado por guerrilleros en la década del 70, y por empleados municipales y algunos pocos curiosos hoy, las cloacas y los subterráneos montevideanos son también una promesa de información aún poco explorada para los historiadores. Esta nota recupera la memoria y el enigma de esos viejos túneles de la ciudad sitiada, los enfrentamientos entre guerrilleros y policías o militares, y los también montevideanos cementerios y arroyos olvidados bajo la faz de la tierra.Como todas las ciudades amuralladas del mundo, Montevideo no fue la excepción en cuanto a la necesidad de vías de escape alternativas, escondites y caminos secretos de abastecimiento. Durante la colonia, Montevideo utilizó varios túneles como una estrategia defensiva ante la eventualidad de un sitio y la necesidad de una rápida huida o un reservado ingreso. Con el tiempo, las nuevas construcciones, las crónicas de época, las sucesivas excavaciones y las esporádicas intervenciones arqueológicas han revelado parte de este pasado.Uno de los túneles de Ciudad Vieja unía el Cabildo y el Fuerte del Gobernador, que estaba erigido en la actual Plaza Zabala. Otro unía el Cabildo con el Cubo del Sur, la última línea de defensa próxima al Parque de Artilleros, ubicado este último debajo de las actuales instalaciones de la sede del sindicato de empleados bancarios (AEBU) en Camacuá y Reconquista. Pudo verse y fotografiarse hasta no hace mucho, parte de su trayecto, hasta que fue tapiado en su parte principal: tiene 15 metros de largo, el alto de una persona y 70 centímetros de ancho. Se dirige desde el subsuelo del Cabildo hacia el mar y corre paralelo a las calles Juncal y Ciudadela. Un sistema de túneles converge en los sótanos del Teatro Solís. Uno de ellos, se dirige hacia la Rambla y tiene una extensión de 200 metros. Los otros, van hacia la Casa de Gobierno, el Cabildo, la vieja muralla y el Cubo del Sur. Hoy son recorridos en trayectos de 15 a 20 metros, luego están tapiados. Escolares y liceales realizan allí frecuentemente visitas guiadas. Un cuarto túnel iba desde la Ciudadela, ubicada en parte de lo que hoy es Plaza Independencia, hacia el Cementerio Central, y tal vez haya sido el más famoso y atrayente de todos; fue allí donde el clérigo y masón Mastai Ferretti enterró un tesoro que creció en joyas, oro y dinero a medida que pasaron los decenios. Fue ese mismo tesoro el buscado por años por las hermanas Massilotti. La leyenda y la avidez popular otorgaron dimensiones y funciones a este corredor hoy perdido bajo tierra. "Siempre se dijo que hay muchos túneles, principalmente en la Ciudad Vieja" explica el arquitectoGustavo Aller, encargado de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Las escasas investigaciones realizadas no han confirmado aún la existencia de una red articulada. "El túnel que nace en el Cabildo llega hasta la peatonal Sarandí. Allí está tapiado. Otra versión que nunca pudo corroborarse indica que el túnel era más extenso pero que fue cerrado durante la dictadura por la psicosis de que los Tupamaros lo pudieran utilizar" indica Aller.

Tres escapes desde la Catedral

Otras vías subterráneas corren a pocos metros de allí. Desde la Catedral Metropolitana, apostada frente al Cabildo, salieron alguna vez tres túneles hacia tres direcciones diferentes. De cualquiera de ellos sólo queda hoy una versión anterior o el resto de una entrada tapiada que pudo ser su ingreso.Gonzalo Estévez, párroco de la Catedral, afirma que uno de ellos debía dirigirse al Cabildo, otro al Fuerte del Gobernador y un tercero hacia el Cubo del Sur. Las galerías debajo de Ciudad Vieja parecen no tener fin. Un verdadero pasaje subterráneo conectó en el siglo pasado el casco de la ciudad colonial con la actual calle Pozos del Rey, a pocas cuadras de la Estación Central de AFE, donde se abastecía de agua a la ciudad. Como otros, fue tapiado o simplemente sucumbió debajo de dos siglos de construcciones y demoliciones. La arqueóloga Nelsis Fusco, integrante de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico, fundada en 1993, recuerda las intervenciones realizadas en Montevideo. Dichas incursiones no han demostrado la exacta extensión y continuidad de cada túnel. Pero ayudaron a 'leer' la evolución de la ciudad en cada metro de profundidad. Las antiguas casas mantienen cimientos en arco de un metro setenta de diámetro o más."Las nuevas construcciones deben haber borrado y cortado muchos pasajes", revela Fusco. La especialista advierte que algunas de estas bóvedas corresponden a trozos de la vieja red de saneamiento construida en la segunda mitad del siglo XIX por Arteaga, y otras a restos de depósitos de agua.El investigador de la Iglesia Católica, Monseñor Julio César Delpiazzo, recuerda que debajo de la capilla del Santísimo Sacramento, en la Iglesia Matriz, "había un túnel como para que una persona entrara a gatas, pero la boca de entrada se ha tapiado y nunca se han hecho exploraciones". Del Piazzo refiere además a otro túnel cortado por la tumba del cardenal Barbieri "que no se sabe hacia dónde va, pero sale hacia el Cabildo".Para el investigador Roberto Bonada, las construcciones subterráneas "son un tabú". Varias defensas subterráneas y túneles a que hacen referencia diversos cronistas de época fueron olvidados o removidos por el asfalto y el crecimiento de la ciudad. Botana recuerda el análisis histórico de Eduardo Acevedo en el cual se hace mención a una línea fortificada "que corría desde La Aguada hasta el cementerio central, cruzando las actuales calles de Ibicuy, Cuareim, Yí y Yaguarón; tenía dos metros de ancho, dos varas de espesor y la altura de un hombre, siendo construidos en piedra y ladrillo. Más de una vez en demoliciones en el barrio Sur se han encontrado cañones y agujeros pertenecientes a este trazado".Este investigador propone además un posible pasadizo desde el Palacio Santos, actual dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre 18 y Cuareim, hasta el cuartel del general Máximo Santos ubicado donde hoy se encuentra la sede central de la Dirección General de Impositiva, en Rondeau y Valparaíso.Bonada afirma también que a orillas del arroyo Miguelete viejas quintas poseen construcciones subterráneas "para huir en caso de ataques". En cuanto a los túneles de la Ciudad Vieja, Bonada afirma que los mismos existieron como una red articulada "tanto para defensa militar como para el contrabando, el primer deporte de los uruguayos".

Los cementerios bajo el asfalto

Los llamados 'camposantos' pautaban una zona alrededor de las Iglesias dedicada a enterrar a quienes practicaran la fe cristiana. La ciudad de Montevideo no fue ajena a estas prácticas, y en los anales de Nuestra Iglesia consta la existencia de un cementerio donde hoy se erige el Arzobispado, en la calle Treinta y Tres, junto a donde se emplazaba la vieja Catedral."Al construirse la primera Iglesia Matriz en 1740 -añade Monseñor Del Piazzo-, se empieza a enterrar al costado. Aquella Iglesia se derrumbó en 1788 y eso dio origen a la construcción de la Catedral actual, cuya piedra fundamental se puso el 20 de noviembre de 1790 y se inauguró el 21 de octubre de 1804, manteniéndose el cementerio hasta mediados del siglo pasado, cuando se construyó el Cementerio que hoy se conoce como Central, y luego el del Buceo". El surgimiento de estos cementerios fuera del camposanto se une, según el escritor, investigador e historiador Juan Antonio Varese, al problema suscitado entre la Iglesia y la masonería, ya que aquélla se negaba a enterrar a quienes no siguieran la fe cristiana. "La masonería, entendiendo que ello atentaba contra la libertad de conciencia, es quien busca iniciar los cementerios públicos, que luego la ley hizo obligatorios", indica Varese. El investigador relata que el cementerio del Buceo surge dada la inmensa cantidad de tumbas que de hecho surgieron el la zona: "cada uno enterraba donde quería"; pero con el correr de los años, sólo se permitió seguir estas prácticas al sur de la calle Rivera, tal como hoy se lo conoce. Otro cementerio olvidado debajo de la ciudad es el de la Residencia de San Estanislao de Kostka, una construcción de los Padres Jesuitas en la esquina de las calles San Gabriel y San Juan, hoy Rincón e Ituzaingó, asiento actual del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. La edificación, que ocupaba el frente y gran parte de la manzana, constaba de habitaciones para los sacerdotes, una escuela, un cementerio y una pequeña capilla que, entre 1788 y 1804 ofició como 'Matriz interna' durante la construcción de la actual Catedral.Por último cabe recordar el viejo cementerio inglés, ubicado exactamente donde hoy se encuentra la Intendencia Municipal de Montevideo, en 18 de Julio y Ejido. El investigador Roberto Bonada cuenta que "este cementerio fue canjeado al Estado por el predio actual sobre la calle Rivera porque trancaba el desarrollo edilicio de la ciudad".

De pescadores, patotas y ratas

Debajo de la rambla Sur, entre el dique Mauá y la escollera Sarandí, donde los pescadores se constituyen en figuras integradas al perfil de la costa montevideana, se encontraban varias bocas de entrada a las galerías subterráneas de la Ciudad Vieja. Varias de ellas quedaron tapiadas un año atrás, cuando se concluyó la ampliación del colector que traslada las aguas servidas hasta el emisor subacuático de Punta Carretas. Cuentan los pescadores que aquellos desagües de la vieja red de saneamiento de la ciudad servían como refugio de una banda de infantojuveniles que asolaba a los incautos turistas que a diario visitaban esa zona característica de Montevideo. Hábiles en romper los vidrios de los coches con una certera pedrada y despojar a los vehículos, en segundos, de radios, ropas y cuanto quedase al alcance, los infantos huían luego por la escalinata de la plataforma que da al caño y guardaban su botín en una galería debajo del nacimiento de la escollera Sarandí. Esa banda, que en el verano rescataba las plomadas de los pescadores, nadando en los días de bajante sobre las rocas de enganche, para luego reciclar el plomo y vendérselo a los propios pescadores, conocía todos los rincones de aquella red de saneamiento en desuso. Por ella, llegaban hasta debajo de la Iglesia de Cerrito y Solís, y hasta la punta de la propia escollera. "Bajo la Iglesia -cuenta uno de aquellos ex infantos- hay como unas celdas con unas camas de piedra donde dicen que hacían retiro los curas. En las esquinas de los caños se ven los nombres antiguos de las calles que había arriba. Pero muy para adentro no te podés meter -advierte-, porque vienen las ratas y te patotean."

Una incursión por el 'Túnel Arteaga'

Las botas de goma cubren las piernas hasta la mitad de los cuádriceps. Luego, la protección está a cargo de un equipo impermeable que incluye gruesos guantes de goma y el casco protector. No hay otra forma de bajar a las cloacas de la ciudad y salir seco en el intento. Esto no evita sentir bajo los pies la blandura del fango y los excrementos disueltos en una corriente brumosa de aguas servidas y otras provenientes de las últimas lluvias. A ambos lados un murallón de piedra describe una curva perfecta. Al fondo, la luz de la linterna se diluye en la oscuridad de este tubo inmenso. Estamos en el 'Túnel Arteaga', uno de los principales vertederos de Montevideo, parte de la red más antigua que tiene la ciudad y una verdadera joya de ingeniería.Nace en la calle Galicia a la altura de Rondeau, y recorre toda esta avenida, atravesando como si fuese manteca la cuchilla de piedra sobre la que corre la Avenida 18 de Julio. El 'Túnel Arteaga' cruza de Norte a Sur la Plaza Cagancha, a 30 metros de profundidad, y continúa su viaje rumbo al mar debajo del pavimento. En su mayor parte tiene un diámetro que supera los 3,5 metros y en total, sobrepasa el kilómetro de largo. Cuando llueve como el lunes pasado (69 mm en dos horas), el torrente supera los tres metros de altura y acapara casi todo el diámetro del túnel.Montevideo fue la primer ciudad sudamericana en contar con una red cloacal. Las obras comenzaron en el año 1856 por sistema de concesión de obra pública, concedido a Juan José Arteaga, un constructor privado de origen inglés -a pesar de su nombre- que se valió para concretar esta maravilla de papel, lápiz, una escuadra y la antigua 'ley empírica'. Esta última la constituye la labor desempeñada en obras similares, y no toma en cuenta cálculos o ecuaciones de difícil precisión. El resultado está a la vista: una amplia red instalada bajo toda la Ciudad Vieja y parte del Centro, de tales proporciones que a siglo y medio de construida es utilizada a plenitud por una ciudad de casi millón y medio de habitantes, muchas veces con descuido y desidia. Los 150 funcionarios afectados directamente a su mantenimiento quitaron alguna vez de estas tuberías elementos insólitos: un motor entero de automóvil, el esqueleto entero de un bovino o una bañera íntegra aunque algo corroída por las insanas aguas.

Arroyos bajo la ciudad

El tango 'Garufa', que pregona "del barrio La Mondiola vos sos el más rana" no hace más que constatar una realidad. "En la desembocadura del arroyo de los Pocitos estaba el llamado puente de las ranas, y el tango hace referencia a una figura que pernoctaría allí. Hoy la parada de taxis frente al Banco República se llama La Rana", afirma el investigador Roberto Bonada, para quien "Montevideo no es ajeno a toda la orografía uruguaya: está lleno de cañaditas". Según el investigador, el arroyo de los Pocitos pasa al lado de la Iglesia Tierra Santa luego de bajar desde el estadio (frente a la cancha de Miramar) por las cercanías de las calles 14 de julio, Lorenzo Pérez, pasando por las manzanas de la intersección de 26 de marzo y Luis Lamas, y saliendo por la calle Pagola.El arroyo Seco, que debe su nombre a su pasaje por la quinta de la familia Seco, pasa según Bonada por Tres Cruces (lugar que debe su nombre a tres tumbas de viajeros asesinados y no a un cruce de caminos que fue posterior en el tiempo), "el llamado camino del recodo que hoy es Hocquart, y cruza el camino de Millán y Burgues antes de desembocar". También tenemos el Quitacalzones "que va paralelo a Larrañaga, atraviesa 19 de abril, y desemboca detrás del cine Alcázar, en el Paso Molino donde se junta con el Miguelete, el bien conocido Pantanoso en el oeste, el arroyo Carrasco y el Malvín al este, y más cerca el arroyo La Estanzuela, que viene desde el Parque Batlle por debajo de Acevedo Díaz, pega la vuelta en Gonzalo Ramírez y llega al Parque Rodó, el arroyo del Cardal que viene desde la Universidad y pasa por Constituyente y Yaro, y otro que baja por la calle Barrios Amorín", relata Bonada. Gustavo Aller, arquitecto encargado de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia capitalina recuerda la gran cantidad de brotes y corrientes de agua subterránea que se le presentan a los arquitectos en su labor; "en todo Montevideo hay sótanos que se inundan y aguas subterráneas que nos complican las construcciones -dice-. En Carrasco, a dos metros de profundidad hay agua, y en el Hipódromo por ejemplo, tan sólo a sesenta centímetros de la superficie". En diversas zonas de la ciudad se pueden aún hoy encontrar aljibes, como por ejemplo en las cercanías de las calles La Paz y Cuareim, o en la Aguada, muchos de ellos en uso, como el del Bar Barbacana ubicado en Joaquín Requena y Canelones, a pesar de la salvedad de su dueño: "el agua no la usamos para beber sino para la limpieza".

Un polvorín del General Oribe

Un pequeña quinta de frutas y hortalizas disimula la entrada hacia una de las incógnitas pendientes del pasado de los montevideanos. Debajo de ese breve jardín cultivado que sirve como antesala de la casa de los Guarino, en las faldas del Cerrito de la Victoria, se encuentra la bóveda de un antiguo polvorín del siglo XIX. Casi intacto, espera paciente la lectura desinteresada de los historiadores. Al excavar para enclavar los primeros cimientos de su nueva casa, el Sr Guarino, un sanitario de profesión, se topó con un antiguo hueco. En vez de eludirlo, resolvió seguir excavando: la sorpresa creció a cada palada. Pocas horas después, una bóveda de cinco metros de alto, cuatro de ancho y ocho de largo se extendía ante sus ojos. Bajó como pudo y se percató del aire seco y fresco que flotaba en su interior. Las paredes eran de ladrillo y el piso de tierra. Acababa de descubrir uno de los polvorines construidos y utilizados por el general Manuel Oribe hacia 1843, durante uno de los sitios a Montevideo. En todos los alrededores de lo que sería luego el Cerrito de la Victoria, entonces Villa Restauración, Oribe instaló varios de sus cuarteles. La bóveda debajo de la casa de Guarino corroboró este vínculo histórico: desperdigados en el suelo apisonado encontró balas de cañón, mangos de espadas y otras armas antiguas, restos que se fueron con los años y las canibalescas incursiones de falsos investigadores.La fama de 'la bóveda en la casa de los Guarino' no se hizo esperar y corrió como reguero de la pólvora que alguna vez atesoró. Una tarde de 1975 la noticia llegó hasta el despacho de Vicente Queirolo, comandante en Jefe del Ejército. Horas después dos camionetas descargaron soldados que rodearon e ingresaron a la casa de los Guarino, comandados por Queirolo en persona. Bajaron a la bóveda y tras un breve test in situ aseguraron a Guarino que la propiedad era "legítimamente del Ejército", lo mismo que una casa ubicada a 30 metros del lugar, tan antigua como el viejo polvorín y orientada en la misma dirección que éste. "Son bienes de la Patria", fue la frase lapidaria del General. Las lágrimas de la señora Guarino y las protestas de varias familias comenzaron a escucharse. Con el correr de los días, la expropiación quedó archivada entre asuntos de mayor importancia que llevó adelante el Ejército en esos primeros y agitados años de dictadura. Además, las líneas de defensa del General Oribe se extendieron hasta la playa y puerto del buceo, donde hoy se conserva el edificio de la Aduana que lleva el nombre de este militar. El investigador Roberto Bonada sostiene que otros túneles y depósitos de armas se ocultan bajo algunos predios de la zona. "He sabido que en la calle Riverós a la altura del 1220 un señor cultivaba tomates valiéndose de bayonetas a modo de cañas tacuaras. Por allí han encontrado muchas cosas, y alguna vez las excavaciones podrán rescatar los túneles que recorren la zona hasta llegar a 8 de Octubre", dijo el investigador.

TUPAMAROS Y MILITARES.Fugas y tiroteos en el submundo montevideano

Durante los primeros años de la década del 70, las cloacas de Montevideo fueron también escenario de los enfrentamientos y los esquives de tupamaros y fuerzas del orden. "El olor que hay allí no es comparable a nada [...] y es un olor que lo persigue a uno por días y días", recordó uno de los protagonistas.A pesar de haber soportado la fuga más grande de la historia el año anterior, la cárcel de Punta Carretas seguía siendo utilizada en 1972 como centro de detención de tupamaros y delincuentes comunes. La operación llamada 'El Abuso' de setiembre de 1971 (bajo este nombre también está registrada en el libro Guiness de los récords) había pasado de la cárcel a la clandestinidad a 111 guerrilleros a través de un túnel de 35 metros hecho desde la propia cárcel. El mismo pasaba por debajo de los paredones y de la calle hasta llegar a una casa de familia. En ese año 1972 se produjo una segunda huida de la cárcel de Punta Carretas, y esa vez se utilizaron directamente las redes cloacales de la zona como vía de escape. Estos ramales de saneamiento recolectan las aguas servidas de un cinturón urbano que desemboca bajo la Rambla de Pocitos.

La fuga

Fingiendo diversos malestares, un grupo de trece tupamaros se hicieron trasladar al Hospital de la cárcel -ubicado en la parte sur del viejo complejo-, donde un comando de operaciones, desde el exterior, abriría un boquete en el piso conectado a las cloacas. "Copamos el viejo Hospital y luego salimos por los caños en unos carritos que habíamos diseñado para trasladarnos -cuenta el dirigente del MLN Jorge Zabalza, hoy edil del MPP-. Era como una chata en la que uno se ponía panza abajo; los caños redondos a esa altura no tenían más de medio metro de ancho, pero más abajo son inmensos, con dos veredas a los lados y una gran canaleta en el medio. Te deslizabas por la pendiente y caías directamente en el viejo caño colector; si algo le faltaba a la chata eran frenos." Dos fuentes de Inteligencia policial recordaron que los carros tenían las "ruedas chuecas, abiertas hacia afuera para adherirse mejor a los conductos redondos". Por su parte, Zabalza recuerda hasta hoy lo extenso que se hicieron esos 800 metros de Rambla subterránea que recorrió, flotando, agarrado de los bordes del caño hasta llegar debajo de Avenida Brasil. En esos momentos, la desesperación jugó en contra de uno de sus compañeros de fuga que no soportó la tensión "y abrió una de las tapas de la calle, apareciendo todo lleno de mierda en una parada de ómnibus ubicada en Chucarro y Avenida Brasil; luego me enteré de que apretó a alguien en un coche para que lo sacara del lugar".Al mismo tiempo la Policía ya había dado el alerta por la fuga y comenzaba los rastreos. Desde abajo y ya a lo lejos, Zabalza y sus compañeros oían los disparos de sus perseguidores, que abrían las tapas de la calle y desplegaban una ráfaga de metralleta, aunque sin bajar a las cloacas. Se trataba de la 'Operación Trueno', según dijeron policías de Inteligencia. Ese método comenzó a ser aplicado cuando aún la Policía no tenía un conocimiento acabado de la red cloacal y por ello "se encontraba en desventaja con los Tupamaros", dijeron las fuentes."Seguimos caminando por los caños y salimos atrás del Zoológico de Villa Dolores -prosiguió Zabalza-; había un camión al que le habían hecho un agujero en la caja, y de la cloaca salimos directamente a él. El comando a cargo del operativo siguió por la red de saneamiento hasta la zona del Palacio Legislativo; ellos sí que conocían muy bien los ramales. Nosotros volvimos a la clandestinidad; yo fui al norte del país, donde también utilizamos mucho las redes cloacales, y allí sí hicimos túneles como refugio. Recuerdo por ejemplo el que se hizo en las barrancas del Río Queguay, o el del Arroyo San Francisco, donde está el Matadero."A esa altura los militares ya habían comprendido la importancia estratégica de las redes cloacales para la guerrilla urbana en Montevideo; sabían que los tupamaros habían robado los planos del saneamiento urbano de la Intendencia capitalina y comenzaron a preparar su ofensiva bajo tierra. Mientras eso no ocurría, los policías solían perderse en la red cloacal y más de una vez tuvieron "encuentros fantasmagóricos" en la oscuridad subterránea. Así lo contó un oficial de Inteligencia quien recordó que "abundaban los cirujas" que recorrían las cloacas buscando monedas, anillos u objetos de metal para vender: "los cirujas sabían indicar qué caminos seguir y cuántas bocas había que recorrer para llegar a determinado lugar; eran los mejores guías de la Policía".

Militares bajo tierra

El 27 de mayo de 1972 cayó a manos militares la llamada 'Cárcel del Pueblo', un 'berretín' subterráneo utilizado por la guerrilla para retener e interrogar a diversas personalidades. Ubicado en la calle Juan Paullier 1192, este reducto fue entregado a las Fuerzas Armadas por Héctor Amodio Pérez, ex tupamaro considerado traidor por sus compañeros, quien luego de colaborar con los militares obtuvo su libertad para escapar del país. "En el procedimiento de la Cárcel del Pueblo, también se había llegado por la red cloacal con un grupo estratégico -afirman fuentes de Inteligencia Militar-. Después supimos que ellos habían empezado un túnel de salida hacia las cloacas, pero les faltaba cerca de un metro, si no hubiera habido tiroteos bajo tierra, que igualmente se dieron en otras oportunidades." A comienzos de los años 70, cuando había algún acto político o reuniones masivas, los militares destacaban un grupo especial para cubrir las cloacas "a fin de que no pusieran alguna bomba, por ejemplo; sabíamos claramente de la utilización de los subterráneos en otras guerrillas, urbanas y no urbanas, como la guerra de Vietnam, en donde caminaban kilómetros, trasladando pertrechos e insumos, y salían donde ellos querían". Sabían además que el MLN tenía varios "expertos" en recorrer cloacas "donde es muy fácil perderse", como el caso de Héctor Amodio Pérez que conocía bien los vericuetos subterráneos.En las cloacas, los militares tomaban sus precauciones. Vestidos como buzos, con máscaras y protección en manos y pies, bajaban y recorrían los amplios ramales, encontrando muchas veces salidas desde los 'berretines'.Según recuerdan las fuentes militares, hay cloacas grandes (un hombre puede caminar erguido), medianas (se puede caminar pero encorvado) y chicas (se transita en cuclillas o de rodillas), siendo algunas ovaladas, redondas o rectangulares. Las grandes tienen un cauce en el medio y en los bordes pequeñas veredas. "El olor que hay ahí es insoportable -dice el militar retirado-. Usted me las menciona y me vuelve el olor a la nariz. No es comparable a nada. Es como el olor a una persona muerta y en descomposición, hay que sentirlo para darse cuenta que no se parece a ninguna otra cosa, y es un olor que lo persigue a uno por días y días." En esas incursiones se encontraban con ratas y especialmente con cucarachas. "Las cloacas chicas eran terribles. Uno entraba arrodillado y pegada contra la pared había siempre una franja negra, de unos 40 centímetros de ancho, hasta 50 metros de largo y de unos 6 centímetros de altura, que eran cucarachas. No sé por qué pero estaban todas juntas y como pegadas. Era asqueroso. Muchos de los tupamaros aparecieron comidos por las ratas, se quedaban en las cloacas y aparecían mordidos. Se contagiaron enfermedades crónicas por estar allí abajo; los hongos de las paredes, por ejemplo, no te los sacas más."El oficial retirado aseguró que en varias ocasiones el MLN procedió a ejecutar a algunos de sus miembros que no se ajustaban a la disciplina revolucionaria. "Recuerdo que un tupamaro de apellido Arteche fue ejecutado por sus compañeros y su cuerpo tirado a una cloaca, donde se lo comieron las ratas" añade.

Fernández Huidobro: Las bondades de las cloacas

¿Es cierto que los Tupamaros obtuvieron los planos de la red cloacal de Montevideo? ¡Uy! sí, en plena... eso fue por el 70 o 71. Sí, los tupamaros teníamos los planos de toda la red cloacal que eran de la Intendencia, los usamos bastante y nos dieron buen resultado. ¿Qué beneficios le dio al MLN el conocimiento y uso de estas redes? Eran vías de escape y de acercamiento, y nunca hubo en ellas acciones bélicas hasta el año 1972, en que hubo tiroteos y todo; había muchos locales clandestinos del MLN que tenían su túnel conectado con la cloaca, de modo que si la Policía o el Ejército llegaba, se huía por el caño a las cloacas y por las cloacas a la mierda, propiamente dicha. Nosotros fabricamos carritos de diferentes tamaños para trasladarnos por abajo. En el museo policial en la Seccional 9º hasta hace poco se veían. Pero las mujeres también se escaparon por las cloacas el 31 de julio del 71, cuando quedó la cárcel vacía. Corrieron cuadras por las cloacas de la calle Cabildo. Esas sí que son enormes... ...pero debe ser bastante inhóspito vivir o permanecer allí abajo por mucho tiempo. No, no vivíamos allí como dicen, es imposible, podés agarrar cualquier tipo de enfermedad crónica, no se puede. Además cuando llueve, por ejemplo, son peligrosísimas, la fuerza del agua te arrastra. A veces había que salir levantando una tapa en cualquier sitio por eso. Las cloacas son peligrosas además por los escapes de la Compañía del Gas y por los vertimientos químicos e industriales de muchas fábricas, a pesar de estar prohibidos.

Fuente: https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=907230
submitted by nco_92UY to uruguay [link] [comments]

Cómo Iniciar la Plantación Desde Semillas

Una guía completa para cultivar vegetales y flores a partir de semillas
Mantener lo simple
luz led cultivo Cultivar plantas a partir de semillas es una excelente manera de comenzar a cultivar un huerto más temprano en la temporada. Con la luz adecuada y algunos equipos simples, es fácil cultivar desde la semilla hasta la cosecha. Debido a que cada planta tiene requisitos únicos para sembrar, es mejor comenzar en pequeño al cultivar solo unas pocas variedades. Algunas semillas, como los tomates y las caléndulas, son especialmente fáciles de comenzar en interiores. Otras buenas opciones para principiantes son albahaca, zinnia, coleo, capuchina y cosmos. Si es un principiante, elija esos primero y luego pase a semillas más quisquillosas, como las petunias.
Siete pasos, de la semilla al jardín
  1. Conseguir el momento adecuado
El objetivo del inicio de plantación desde semillas es tener sus plántulas listas para salir cuando el clima es favorable. Comience mirando el paquete de semillas, que debería indicarle cuándo comenzar a sembrar en el interior. Por lo general, dirá algo como: "Plante dentro de seis a ocho semanas antes de la última helada". Algunos tipos de vegetales, como los frijoles y la calabaza, se comienzan mejor al aire libre. Hay pocos beneficios al cultivarlos en interiores porque germinan y crecen rápidamente. Algunas flores, como las amapolas, también se plantan mejor al aire libre. Estas semillas generalmente están marcadas como "cerda directa".
2.Encontrar los contenedores correctos
armario de cultivo casero Puede comenzar a sembrar en casi cualquier tipo de contenedor, siempre que tenga al menos 2-3 "de profundidad y tenga algunos orificios de drenaje. Si es del tipo DIY, es posible que desee cultivar plántulas en tazas de yogurt, cartones de leche o tazas de papel. Prefiero la comodidad de las bandejas hechas especialmente para el inicio de plantación desde semillas . Es fácil llenar las bandejas, el sistema de riego asegura una humedad constante y puedo moverlas fácilmente.
3.Preparar la tierra para macetas
Elija tierra para macetas que esté hecha para cultivar plántulas. No use tierra de su jardín ni vuelva a usar tierra para macetas de sus plantas de interior. Comience con una mezcla fresca y estéril que garantice plántulas sanas y libres de enfermedades. Antes de llenar sus recipientes, use un balde o una tina para humedecer la mezcla de siembra. El objetivo es humedecerlo pero no empaparlo; desmenuzable, no gloppy. Llene los recipientes y empaque el suelo firmemente para eliminar espacios. Recuerde que la mayoría de las mezclas contienen pocos nutrientes, si es que hay alguno, por lo que deberá alimentar a las plántulas con fertilizante líquido unas semanas después de que germinen, y continuar hasta que las trasplante al jardín.
4.Comenzar a plantar
Revise el paquete de semillas para ver qué profundidad debe plantar sus semillas. Algunos de los pequeños se pueden rociar directamente sobre la superficie del suelo. Las semillas más grandes necesitarán ser enterradas. Para asegurarse, planto dos semillas por celda (o maceta). Si ambas semillas germinan, corto una y dejo que crezca la otra. Es útil hacer un par de divisiones en cada maceta para acomodar las semillas. Después de haber dejado caer una semilla en cada chuleta, puede regresar y cubrir las semillas. Humedezca las semillas recién plantadas con una pequeña regadera. Para acelerar la germinación, cubra las macetas con una envoltura de plástico o una cúpula de plástico que se ajuste sobre la bandeja de inicio de plantación desde semillas. Esto ayuda a mantener las semillas húmedas antes de que germinen. Cuando vea los primeros signos de verde, retire la cubierta.
5.Agua, alimentar, repetir
A medida que crecen las plántulas, use una pequeña regadera para mantener el suelo húmedo pero no empapado. Deje que el suelo se seque ligeramente entre riegos. Instale un ventilador para garantizar un buen movimiento del aire y prevenir enfermedades. Uso un ventilador conectado al mismo temporizador que mis lámparas de cultivo. Recuerde alimentar las plántulas regularmente con fertilizante líquido, mezclado a la tasa recomendada en el paquete.
6.¡Luz, luz, luz!
luz crecimiento led vegetal Las plántulas necesitan mucha luz. Si está creciendo en una ventana, elija una exposición orientada al sur. Gire las macetas regularmente para evitar que las plantas se inclinen hacia la luz. Si las plántulas no reciben suficiente luz, serán de piernas largas y débiles. Si está creciendo bajo luces, ajústelas para que estén a solo unos inches por encima de la parte superior de las plántulas. Ajuste las luces en un temporizador durante 15 horas al día. Tenga en cuenta que las plántulas también necesitan oscuridad, para que puedan descansar. A medida que las plántulas crecen, eleva las luces.
7.Mover las plántulas al aire libre gradualmente
No es una buena idea mover sus plántulas directamente del entorno protegido de su hogar al jardín. Ha estado mimando estas plántulas durante semanas, por lo que necesitan una transición gradual al aire libre. El proceso se llama endurecimiento. Aproximadamente una semana antes de planear colocar las plántulas en el jardín, colóquelas en un lugar protegido al aire libre (parcialmente sombreado, fuera del viento) durante unas horas, llevándolas por la noche. Gradualmente, en el transcurso de una semana o 10 días, exponga a más y más sol y viento. Un marco frío es un gran lugar para endurecer las plantas.
submitted by ESgrowpackage to u/ESgrowpackage [link] [comments]

q beneficios tiene el tomate video

Las bondades y beneficios del tomate de árbol - YouTube Beneficios del tomate de árbol (tamarillo) 🍅PROPIEDADES ... Beneficios del Tomate - YouTube ¿Que Beneficios Trae El Tomate? Esto Es Lo Que Cura El Tomate Propiedades saludables y beneficios del tomate - Remedios ...

El tomate aporta gran número de antioxidantes que son eficientes para combatir los radicales libres, evitan el envejecimiento y previenen enfermedades degenerativas. Además, protege contra las enfermedades cardiovasculares y, también, mejora la salud de los ojos, previene la hipertensión y la infecciones urinarias. El tomate es rico en vitaminas y minerales: esta hortaliza aporta vitamina C, un potente antioxidante natural, además de vitamina A, K, hierro y potasio. El tomate protege la vista: contiene vitamina A, la cual ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna. La vitamina A mejora nuestra visión. Los tomates son jugosos y dulces, están llenos de antioxidantes y pueden ayudar a combatir varias enfermedades. Son especialmente ricos en licopeno, un compuesto vegetal que se ha relacionado con la mejoría de la salud cardíaca, la prevención del cáncer y la protección contra las quemaduras solares. Tomar 200 gramos de tomate cubre el 80% de las necesidades diarias de vitamina C, el 27% de las de vitamina A y el 13% de la vitamina E. Las tres vitaminas previenen la degeneración de los tejidos, el envejecimiento prematuro y colaboran con el sistema inmunitario. El consumo del tomate nos ayuda a tener una buena salud fortaleciendo el sistema inmune y favoreciendo la prevención de enfermedades. Algunos estudios científicos aseguran que el tomate ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (páncreas, estómago, próstata y digestivo). Buen regulador del tránsito intestinal. Por su contenido tan alto en potasio, su ingesta es de ayuda en la contracción muscular correcta, pues el tomate colabora en mantener el cuerpo hidratado y de esta manera evitar la presencia de calambres o distintos dolores ocasionados por la deficiencia de este importante nutriente. Mejora la circulación sanguínea. El tomate contiene hierro, un mineral muy saludable para el buen estado de la sangre, así como vitamina K que ayuda a controlar la coagulación. De esta manea En resumidas cuentas, el tomate nos ofrece las siguientes propiedades: Alto contenido en licopeno, un antioxidante que ayuda a prevenir el cáncer de próstata en los hombres. Al ser baja en sodio es recomendada en la dieta de personas con hipertensión arterial. Es rica en fibra, sobretodo si se come con su piel. Beneficios del Tomate. El tomate es una fruta de fácil consumo que contribuyen a reforzar el sistema inmunológico, mejorar la visión, combatir el estreñimiento, prevenir el cáncer y muchos beneficios más. Beneficios y propiedades del Tomate para nuestra Salud.

q beneficios tiene el tomate top

[index] [139] [3161] [6385] [3659] [8336] [968] [3025] [2504] [4156] [8769]

Las bondades y beneficios del tomate de árbol - YouTube

About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new features Press Copyright Contact us Creators ... Hola a todos!!Este es mi primer vídeo en Español de la serie que tengo en Inglés: Un ingrediente saludable cada semana.Perdonen que es más bien un Spanglish ... ¿Que Beneficios Trae El Tomate? Esto Es Lo Que Cura El Tomate El tomate no solo es un ingrediente clave en la cocina “el tomate para la salud es excelente”. El tomate tiene muy buenas ... Beneficios para la salud El tomate contiene cantidades impresionantes de licopeno, que se dice que tiene propiedades antioxidantes. Los estudios han mostrado que el tomate puede reducir el cáncer... Te mostrare 10 beneficios que te traerá el frecuentar el consumo del tomate de árbol, ya que es un alimento con muchas vitaminas y minerales que ayuda a prev...

q beneficios tiene el tomate

Copyright © 2024 top100.onlinerealmoneybestgames.xyz